lunes, 9 de junio de 2008

REVISION DE ARTICULOS, PROYECTO

REVISION DE ARTICULOS

TITULO: Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe ¿Puede la educación generar desarrollo?
DESCRIPCION: La educación es una de las variables indispensable que tiene mayor influencia sobre el progreso individual y social, sin embargo ella no garantiza por sí misma que los sujetos que la adquieren, ni los países que la promueven reciban los beneficios económicos y sociales que esperan. Por tanto es importante construir indicadores para valorar en que grado la educación tiene un impacto social, económico, cultural de la población.
PREGUNTAS: ¿Es la educación generadora de desarrollo?, ¿El recibir una educación académica formal nos da la oportunidad de vivir mejor? ¿El aumento de la escolaridad se relaciona con la disminución de la pobreza? ¿El alto desempeño académico, lo debemos considerar como un criterio de calidad? ¿Existe una relación entre el aumento de la escolaridad en estos países, con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes? ¿La educación por si sola mejora la esperanza de vida?
FUENTE CONSULTADA: Muñoz-IzquiePROBLEMA: Crear parámetros (indicadores) que permitan a todos los integrantes (educadores, educandos, directivos, autoridades de los diferentes niveles y a la sociedad en general) que forman parte de los sistemas educativos el comprender y aprovechar estos parámetros para que en realidad los fines que se persiguen con la educación se logren consolidar. Como serian tratar de resolver los problemas de desigualdad, marginación, inequidad de genero y raza. Para diseñar acciones conjuntas entre sociedad y gobierno que en verdad coadyuven a elevar el nivel de vida de los individuos y por consiguiente de la sociedad.
rdo, Carlos Núñez Gómez, María de los Ángeles y Sánchez Pérez, Hidalia (Colabs). (2004) Universidad Iberoamericana.
Flores Crespo, P (2004) ¿Puede la educación generar desarrollo? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Obra reseñada




TITULO: ¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?
DESCRIPCION: La investigación y evaluación de las escuelas habitualmente se realizan para analizar sus efectos en el logro académico, pero se presta poca atención a la escuela como contexto sociológico que influye en la salud mental de los estudiantes. Es muy común la afirmación que en las escuelas pequeñas y privadas brindan un sentido especial de comunidad estudiantil que favorece el ajuste emocional de los estudiantes.
PROBLEMA: Determinar si las escuelas privadas y las pequeñas favorecen este entorno de salud mental de sus alumnos independientemente del status socioeconómico y de las relaciones familiares, investiga también si los estudiantes marginados se benefician de manera especial en estos contextos.
PREGUNTAS: ¿La organización escolar (pública, privada, religiosa. Laica) influye en la salud mental de sus alumnos? ¿La educación de los padres es una variable a considerar en la salud mental de los alumnos? ¿Los ingresos familiares, la aceptación social que papel juegan en la salud mental de los estudiantes en escuelas pequeñas y privadas? ¿Las escuelas pequeñas y las escuelas privadas son perjudiciales para la salud mental de sus estudiantes?
FUENTES CONSULTADAS: Terlin Watt. Toni. En: Sociology of Education. Vol. 76. No. 4, Octubre 2003.



TITULO: Capital cultural, Género y éxito escolar: El rol de Habitus.
DESCRIPCION: En este estudio la autora busca determinar si el capital cultural y el hábitos influyen en el éxito educativo, específicamente se investiga si la participación en las artes (reflejo del capital cultural) y la creencia de los estudiantes acerca de su habilidad para obtener trabajos prestigiosos (refleja un componente de hábitos). Dentro de las variables se consideran las notas promedio del alumno y el número de actividades culturales en los que participa, las altas aspiraciones laborales y la habilidad cognitiva, estrato socioeconómico y el género. Se recopilo un muestreo de 24599 alumnos del octavo año.
PROBLEMA: ¿Qué influye más en el éxito escolar: el capital cultural o los Habitus?
PREGUNTAS: ¿El nivel socioeconómico es más influyente que el género en las actividades culturales en los estudiantes de 8avo. Grado? ¿El tener expectativas profesionales altas influye más en hombres o mujeres por obtener notas excelentes?
¿Qué papel juegan los padres en este capital cultural? ¿El estatus socioeconómico que papel juega en relación al habitus?
FUENTE CONSULTADA: Dumais, Susan. En: Sociology of Education. Volumen 75. Enero 2002. Número 1

TITULO: Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica.
DESCRIPCION: La obra examina las diversas posiciones teóricas sobre las relaciones entre pobreza y educación, somete a revisión las políticas y programas de varios países del continente incluido México, da elementos para replantear las políticas de equidad educativa que corresponden al memento peculiar por el que atraviesan los países latinoamericanos. Torsteen Husen califica como una de las contribuciones más significativas y pertinentes al estudio de la interacción entre oportunidad educativa, pobreza y desarrollo. Somos uno de los países de mayores desigualdades económicas del mundo, teniendo además un sistema escolar inequitativo, la desigualdad ha marcado nuestra educación desde siempre.
PROBLEMA: La desigualdad es estructural, multifactorial, condicionada por las características de la demanda y reforzado por las inequidades de la oferta. Es además, político porque los pobres carecen de poder para exigir sus derechos como tal. Como abordar esta problemática.
PREGUNTAS: ¿Los programas de Becas, apoyos económicos y créditos son la solución a los problemas de equidad en la educación? ¿El hecho de que la educación básica (primaria y secundaria) sean obligatorias por el Estado, resuelve los problemas de equidad e igualdad? ¿Probar modelos educativos alternativos, son la solución a la inequidad y desigualdad educativa? ¿El acceso y permanencia del alumno en la escuela se traduce en un mejor aprendizaje? ¿Las medidas compensatorias implementadas por los gobiernos tendrán efectos duraderos en la calidad de la educación?
FUENTE CONSULTADA: La Murralla. Reimers, Fernando (editor), (2002)
Reseñado por Pablo Latapi Sarre en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-diciembre 2002, Vol. 7, número 16, pp. 665-55

TITULO: Por qué importa la educación.
DESCRIPCION: En este estudio los autores investigan como incide el logro educativo en diferentes resultados sociales como serian las variables que incluyeron en el mismo como los años de educación y el nivel educativo alcanzado, el estatus socioeconómico (de origen y de destino) y la habilidad cognitiva. Las variables dependientes son el apoyo a libertades civiles, las actitudes hacia la equidad de género, el capital social del individuo, la participación en la cultura de elite y el conocimiento cívico. El modelo de socialización enfatiza que la experiencia de ir al colegio transforma las capacidades de los individuos de manera duradera, se presume que mejorará las habilidades y el conocimiento intelectual de las personas y formará sus valores sociales y disposiciones personales. En el modelo de asignación, la educación puede ser una credencial valorada, creando oportunidades diferentes para el grupo que tiene un título académico particular.
PROBLEMA: Analizar la forma cómo el logro educativo está asociado con resultados sociales diferentes.
PREGUNTAS: ¿En que grado media la relación entre habilidad cognitiva, educación y resultados sociales? ¿La conexión entre educación y éxito en carreras refleja el sesgo de clase de las escuelas? ¿Tener un título particular per se afecta los resultados sociales? ¿El origen social de clase tiene que ver con la relación entre los usos educativos y sociales?
FUENTE CONSULTADA:
Kingston, Paul, Ryan Hubbard, Brent Lapp, Paul Schroeder y Julia Wilson. En: Sociology of Education. Volumen 76, Enero del 2003. Número 1.








TITULO: Aprendizaje Basado en Tics. ?Solución al retraso en la actualización Educativa ?
AUTOR: Jesús Francisco Loera García

PROBLEMA EDUCATIVO.
Las universidades mexicanas, al igual que otras en el mundo, están replanteando la forma en que realizan sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Buena parte de ellas se encuentran inmersas en reorientar su filosofía educativa en favor de nuevos modelos orientados al aprendizaje, donde los actores principales del proceso educativo son los estudiantes; con esto, se alejan de los modelos orientados a la enseñanza, donde el maestro es el responsable principal del proceso instruccional. Estos nuevos enfoques de la educación superior implican una nueva relación entre los maestros y los estudiantes, así como de éstos con servicios de apoyo académico, como son los servicios informativos y las nuevas tecnologías educativas.

VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL PROBLEMA EDUCATIVO
La tecnología de la información es considerada una de las fuerzas más arrolladoras de nuestro tiempo. En las universidades, la tecnología no sólo ha permitido incrementar dramáticamente el acceso a la información y ha transformado la comunicación académica, sino que también ha afectado la forma, el cómo y el dónde la gente puede aprender.
Otro de los factores que han promovido un cambio en la relación que se establece en el aula, se deriva de un mejor conocimiento de los procesos mentales de los individuos, de la forma en que los estímulos a través de diferentes medios didácticos afectan este proceso, e incluso de un conocimiento más profundo de las relaciones humanas y el trabajo en equipo.
Ahora se sabe, por ejemplo, que los estudiantes aprenden mejor si participan activamente; si se establecen procesos que impliquen solución de problemas y también cuando los estudiantes saben que lo que están aprendiendo tiene una aplicación
CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO. Una preocupación permanente de la UNESCO (3) resultado de las cuatro reuniones continentales sobre educación superior, compartida con otras instituciones relacionadas con la educación, como la OECD es que los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollan los estudiantes durante su formación universitaria, deben ser pertinentes con lo que necesita la sociedad y permitirles competir con éxito en el mercado laboral.
Algunas investigaciones como la realizada en Canadá y Estados Unidos por Evers, Rush y Berdrow 1 muestran que con frecuencia los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante sus estudios de pregrado no son suficientes para que tengan éxito en la vida real. En la práctica, son ciertas habilidades generales y valores los que determinan el éxito de los egresados, independientemente de los conocimientos que adquieran. Estas habilidades generales regularmente no son desarrolladas por los alumnos en su paso por la universidad y, lo que es más intrigante, según los autores, con frecuencia los alumnos que tienen mejores calificaciones son más torpes en aplicarlas.
El sistema educativo se está quedando atrás y se requieren una verdadera revolución en éstos, pues las brechas entre lo que generan los sistemas educativos y lo que se requiere son cada vez mayores. Se tiene la idea de que a veces la calle es mejor escuela, porque enseña a adaptarse y a sobrevivir.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Hasta hoy, la educación ha enseñado todo tipo de conocimientos, pero no ha enseñado cómo generar nuevos conocimientos; ha enseñado a encontrar todo tipo de conocimientos, pero no a integrarlos para generar nuevos conocimientos; se han enseñado las reglas para pensar lógicamente, pero no para producir pensamientos nuevos; se ha enseñado a creer ciegamente en los paradigmas, pero no se ha enseñado a romper con él y a crear otros nuevos
La base del éxito radica en aprender a aprender, lo que implica romper con los esquemas tradicionales de educación.
En pocas palabras, "Los sistemas tradicionales de enseñanza fueron diseñados para un mundo constante y predecible. El mundo se está reinventando y con el la educación
JUSTIFICACION PERSONALY PROFESIONAL PARA LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO.
Establecer las condiciones para el desarrollo programado de las habilidades, actitudes y valores, con el apoyo de herramientas de informática y de la comunicación electrónica. El profesor, al rediseñar su curso, busca utilizar adecuadamente esas herramientas para ofrecer al alumno posibilidades de acceso a más información actualizada, así como para ampliar la red de comunicación social en diferentes sentidos. Los estudiantes, por su parte, adoptan un papel activo en la construcción de su propio conocimiento, desplegando habilidades para la búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, ejerciendo con ello su autonomía y desarrollando el pensamiento crítico. 2
El saber debe ser producto de un trabajo corresponsable entre alumnos y docentes, a través del estudio personal, la investigación, la cooperación grupal, la relación con el campo del trabajo, así como el manejo de tecnologías especializadas. 5
RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECIFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS.
En un mundo globalizado, donde la explosión de la información es una realidad y donde las oportunidades son para aquellos con una mejor preparación, el desarrollo de un aprendizaje basado en problemas redundara en.:
*Formar profesionales más competitivos
*Elevar el índice de eficiencia Terminal
*Alcanzar un índice científico y tecnológico más dinámico
*Lograr una sociedad más informada, más participativa y crítica, factores que fortalecerán el desarrollo político, social, económico y cultural de un país.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
1. - Evers, Frederic T., James C. Rush and Iris Berdrow. The Bases of Competence: Lifelong Learning and Employability. San Francisco: Josey-Bass Publisher, 1998. XXVIII, 273 p.
2.- ITESM. Hacia un nuevo modelo del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la Misión del Tecnológico de Monterrey para el año 2005. [En línea]. http://www.sistema.itesm.mx/va/nuevmod/home.htm. [5 de agosto de 1999].
3.- UNESCO. "Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI; visión y acción. Confluencia, No. 68, octubre de 1998. pp. 16-22.

4.- Valdés, Luigi. Conocimiento es futuro: hacia la sexta generación de los procesos de calidad. México: CONCAMIN, 1998. 419 p.
5.- Universidad del Valle de Atemajac. Nuestro ser. [En línea] http://www.univa.edu.mx/ 25 de julio de 1999.)
6.- Universidad de Guadalajara. Programa de apoyo a los académicos para la adquisición y uso de la informática en las actividades académicas. [En línea]. http://www.udg.mx/pai/ [5 de agosto de 1999].

No hay comentarios: