¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Investigación: Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Evaluación:definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información
B)¿En qué reside su diferencia fundamental? En el estudio de Investigación, se encuentran todas sus características como son: Objetivo del estudio, Preguntas de investigación, Hipótesis, Variables, y metodología de la misma, se hace un desarrollo de las propias. Igualmente se lleva a cabo la comprobación de las Hipótesis, se hace referencia con explicitación de las diferentes técnicas de recopilación de datos y técnicas de comprobación de resultados los cuales son más objetivos. En el caso de la Evaluación aunque se lleva a cabo con su metodología especifica para este tipo de estudios, las técnicas de recopilación de datos y de comprobación son más subjetivas, ya que están en buena medida enfocadas al objeto evaluado que es el Sujeto de investigación (personal docente y su relación con las TICS) y su capacidad para adaptarse al cambio, en este estudio en particular se evaluaron las tres facetas más importantes de este tipo de estudios como lo son: Evaluación educativa, evaluación institucional y evaluación curricular. Otro diferencia fundamental es que la evaluación es que el objeto de estudio no debe diferenciarse cuando lo apliquen diferentes individuos (el resultado debe ser el mismo independientemente de quién lo aplique), las variables valoradas son también muy distintas de un estudio a otro. La evaluación por lo regular no incluye Hipótesis en el planteamiento del problema.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Investigación:Incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil, con el objetivo de obtener una mejora en la expresión de su autoconcepto obteniéndose incrementos en sus niveles de creatividad verbal (fluidez, flexibilidad y originalidad) como en los de autoconcepto.CON ESTA INVESTIGACION SE CONSTRUYO ESTE NUEVO CONOCIMIENTO
Evaluación: Emitir un juicio en relación a la percepción de los docentes en cuanto a la implementación de las nuevas tecnologías de la información en un centro educativo especifico, para mejorar proceso del docente en su desempeño y el impacto que esto ejercerá en el proceso enseñanza-aprendizaje.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) Falta en el estudio de Evaluación y es la siguiente: La implementación de tecnologías educativas mejora el proceso enseñanza-aprendizaje, en un sentido bidireccional (docente-alumno)
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Investigación: Esta investigación es muy compleja, ya que es interdisciplinaria, pues involucra las disciplinas psicológicas, educativas, así como a los alumnos (niños), ya que existe una interrelación entre el observador y el observado.(investigador y objeto de estudio) lo que nos lleva a una incertidumbre en el resultado y en el efecto esperado. Además es complejo porque tiene transdisciplinariedad, ya que el objeto de estudio es un sujeto como campo de estudio, con sus diferentes relaciones que rodean el objeto de estudio
Evaluación: Es un estudio complejo ya que no existe una relación lineal, pues consta de interdisciplinariedad, pues se involucran a las disciplinas educativas en diferentes, disciplinas tecnológicas, administrativas, además hay una relación entre el observador y el observado.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Investigación: Se le da la importancia en el sentido de que el objeto de estudio es la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa en niños entre las edades de de 5 años 0 meses y 5 años 11 meses. Apoyándose en las diferentes teorías existentes en este campo tanto desde el punto de vista psicológico como educativo, ejemplos: Para Menchen (1999) la dimensión creativa es uno de los vectores más relevantes de la educación del preescolar, ya que sintetiza todas las demás dimensiones y expresa mejor que ninguna la aspiración de formar personas íntegramente.De la Torre (1997) menciona que las experiencias escolares deben contribuir a incorporar al niño activamente al proceso educativo, para lo cual se debe encontrar la forma de ayudarle a desarrollar y utilizar su potencial creativo. Guilford (1983) en que la creatividad no es un don especial de unos pocos elegidos, sino una propiedad compartida por todos, en mayor o menor grado. Borrajo (1998) para esta autora el adulto debe abandonar el papel de transmisor de información por el de creador de ambientes de aprendizaje, en los que se acepte al niño con sus aptitudes y limitaciones. Guilford (1983) apoya la existencia de esta relación entre autoconcepto y creatividad, sin determinar cuál de dichas variables antecede a la otra. Esto significa que el hecho de poseer un autoconcepto positivo favorece la emergencia del potencial creativo del ser humano, los siguientes autores afirman que es la capacidad creativa la que favorece el desarrollo de un autoconcepto positivo (Moore, Ugarte y Urrutia, 1987). Broc (1994) afirman que el autoconcepto es susceptible de modificación, siempre que se tengan en cuenta las dimensiones que influyen en cada periodo evolutivo, centrarse en aspectos afectivos, adaptativos, de aceptación, vivénciales y de seguridad hacia el niño.
Evaluación: Es específico, nos ofrece un marco teórico conceptual ya que se involucra al objeto de estudio en todo su contexto, su área de trabajo, la infraestructura tecnológica con que cuenta, el apoyo financiero y con materiales didácticos con que cuenta el docente, las condiciones en que se encuentra la institución educativa en el ámbito de las tecnologías a investigar haciendo mención del antecedente de los docentes y la tecnología.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Investigación: La importancia es que las hipótesis se derivan o son congruentes con los objetivos y finalidades planteadas en este estudio (aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad, manifestaran un incremento significativamente mayor en su autoconcepto positivo, que aquellos niños no sometidos al programa.
Evaluación: En este estudio en particular, considero que la hipótesis, es que el uso de la tecnología es mejorar los procesos educativos, induciendo cambios en los métodos de enseñanza y en las actitudes primariamente de los docentes, los cuales muchas de las veces como se ha comprobado en varios estudios son los principales renuentes a implementar estos cambios.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Tanto en la Investigación como en la Evaluación las semejanzas son las siguientes: Los Conceptos, las condicionantes, Metodología. INVESTIGACION: Ofrece los marcos conceptuales a partir de los cuales se puede desarrollar una evaluacion EVALUACION. Es un método más específico que ayuda a definir problemas y descubrir campos en los que es necesaria una investigación, para con este fin implementar políticas para solucionaros en los diferentes ámbitos (educativo, institucional, social, gubernamental, laboral etc., ) Diferencias: en estos estudios de Investigación y Evaluación son las siguientes:
La Finalidad
El Contexto y el Objeto de Estudio
Destinatarios
Resultados (Producto y efectos esperados)
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Investigación: Recopilación documentalMuestreo de dos grupos, uno experimental y el otro de control. Variable de rendimiento intelectual mínima Test de Matrices Progresivas de Raven (1966). Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI) Para la evaluación de la creatividad, se empleó la batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT), o Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974). Se utilizó el instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) (Villa y Azumendi, 1992) Evaluación: Recopilación documental (estadísticas, información de planes de estudio. Análisis cuantitativo mediante la aplicación de cuestionarios, muestreo estratificado no probalístico. Fue un método de Investigación-acción participativa.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Investigación: Análisis de covarianza (ANCOVA), según García, Frías y Pascual (1999), es la mejor técnica de análisis de datos que se conoce para los diseños con grupos de control no equivalentes programa estadístico SPSS, versión 11.0.análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest, test de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples Evaluación: Cuestionarios, con respuestas si, no, aplicados en cuatro ejes, encuestas.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Investigación: La comunidad científica, los profesores, alumnos, padres de familia Evaluación: Los educandos, los educados, la autoridad institucional
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Investigación: Si, en este estudio se infiere que al mejorar la creatividad, se produce un incremento en la capacidad creativa en sus diferentes dimensiones como lo son la fluidez, la flexibilidad y originalidad, lo que incremento significativamente el autoconcepto de los niños sometidos a este experimento, lo que redundara en mejores estudiantes ya que ellos tendrán conciencia de su identidad y utilidad personal, lo que los llevará a una mejoría en su calidad de vida como niños lo que los hará mejores individuos, lo que redundará en una mejor sociedad. Evaluación: Al desempeñar los docentes un papel relevante en la formación de actitudes, creando las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza, sin embargo, en muchas de las ocasiones son los principales elementos que se oponen a los cambios, en este caso en particular a la implementación educativa, se infiere en este estudio que si se aceptan estos cambios y se solidariza con ellos, se vera un incremento significativo en la calidad y cantidad educativa ya que esta se presentara a la altura de las circunstancias que la sociedad actual demanda
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Investigación: Investigadores deberán poseer conocimientos sobre psicología infantil, psicopedagogía, pero además poseer habilidades de empatía, confianza. Entablar una buena relación profesor-alumno. Evaluación: Los evaluadores deben conocer el contexto del estudio que se esta evaluando, así como la curricula universitaria, conocer el impacto que las tics han tenido en la educación..- Deben ser adecuadamente identificados y debidamente formados en el uso correcto del método de evaluación
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Investigación: Si, como ya se menciono en el contexto, se ven involucradas disciplinas como la psicología infantil, la psicopedagogía, la educación. Evaluación: Si ya que en esta evaluación participan no solo los profesores, sino personal administrativas, en las esferas de finanzas, disciplinas en tecnología computacional y de comunicación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario