Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), pp. 43-77. México.
- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad? Son dos : Primero.- un recorrido histórico, rastreando el surgimiento del pensamiento occidental desde los clásicos de la antigua Grecia hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Delevze, buscando puntos nodales que ayuden a elucidar su desarrollo y trayectoria. En 1637 ano en que se publica la obra de Descartes (filosofo Francés), iniciándose una escisión estructural y fundamental en el pensamiento occidental. La división entre el objeto y el sujeto, lo que da lugar a un proceso de división de una gran variedad de disciplinas.
En el segundo camino, se caracteriza por dos momentos importantes, el primero que se extiende de la primera guerra mundial a la década de los anos treinta y el segundo, posterior a la segunda guerra mundial, iniciándose a nivel global, relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales, con la creación de la UNESCO. La cual a finales de la década de los sesentas propone un trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a la problemática contemporánea.(visión política de la Interdisciplinariedad). Es a partir de la década de los 70 que aparece la Interdisciplinariedad.
- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
De acuerdo con el concepto de interdisciplinariedad emitido por Morin, en el cual este concepto significa sentido de la unión entre disciplinas el cual implica intercambio, interacción, cooperación. Podríamos decir que el cuestionamiento básico es que no basta que participen investigadores de varias disciplinas o ciencias, sino que es necesario el aporte, intercambio que estas disciplinas hacen al objeto de estudio ya sea para que surja una nueva disciplina o para que aquella que esta siendo investigada o estudiada se complemente encontrando puntos de articulación entre la teoría y la practica de las disciplinas participativas, con la finalidad de que estos intercambios trasciendan lo disciplinar y no se pierdan.
- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Interdisciplinariedad lineal tipo 1.- varias disciplinas abordan un mismo objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión, sin que ninguna sufra cambios o modificaciones determinables. Su impacto esta determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones
Interdisciplinariedad lineal tipo 2.- Una disciplina se apoya en algún elemento de la otra, conservando cada una de ellas sus límites y dinámicas
Interdisciplinariedad dialéctica.- tanto la disciplina 1, como la 2, etc., se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación.
Nivel Dialéctico Fractal simple.- existe la emergencia de una nueva disciplina, como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dieron origen.
Nivel Dialéctico Fractal complejo.- Se dan niveles intermedios (fraccionarios). Son niveles complejos de interacción y se requieren altos niveles de conceptualización. La dimensión práctica solo puede ser aprendida a partir de la interpretación de varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos.
- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La Zoosemiótica es la ciencia que estudia la comunicación entre animales, es una Interdisciplinariedad dialéctica Fractal Simple ya que las disciplinas involucradas son la Zoología (que estudia los animales), la química, óptico, táctil, acústico, dando como resultado que la nueva disciplina que emerge no se pueda explicar por las disciplinas que le dieron origen. Las nuevas disciplinas emergentes son. Zoosemiótica pura que diseña los modelos que permiten estudiar los mensajes y señales que se emiten entre los animales de manera científica, la Zoosemiótica descriptiva que estudia la comunicación entre las especies animales, como las señales que utilizan para elegir pareja, para llamar a sus crías o para alertar de la intromisión de seres extraños o de peligro y; la zoosemiótica Aplicada la comunicación de los animales con referencia y en beneficio del hombre.
- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
La transdisciplinariedad, concierne, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y supone un proceso de comunicación, de interacción con otros grupos, que no necesariamente son profesionales y/o especialistas en el tema.
Alumno: Dr. Jesús Francisco Loera García
Cd. Juárez, Chih.

No hay comentarios:
Publicar un comentario