Alumno: Jesús Francisco Loera García Tutor: Raúl Porras. Grupo 01, Sede: Cd. Juárez.
METODOLOGIA:
El propósito de esta investigación fue analizar si el uso de las TIC por parte de los estudiantes del cuarto semestre de la escuela de medicina de la UACJ, se reflejaba en una percepción de incremento en el desempeño académico y si esto es congruente con la obtención de calificaciones más altas. Con esto en mente se llevo a cabo un estudio con un enfoque bimodal descriptivo que combina características cualitativas y cuantitativas de análisis de información. En virtud de que se trata de investigar el aprendizaje educativo es que se decidió por el enfoque cualitativo ya que este estudia la construcción de los fenómenos sociales, desde el punto de vista cuantitativo abordaremos lo concerniente a las calificaciones como números. No buscare conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados. Solo su descripción, su comprensión y su interpretación dentro del marco teórico que la ha guiado. Es descriptiva e interpretativa.
CONTEXTO DEL CAMPO DE OBSERVACION:
El estudio se llevo a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la cual es una universidad pública, a continuación se describen brevemente la Misión, Visión, objetivos de la carrera, perfil profesional del egresado, contexto curricular.
Misión: Formar médicos competentes, con un compromiso social y conciencia crítica respecto a su entorno. Con calidad profesional, capacitados para el trabajo en equipo multidisciplinario, mostrando actitudes y valores humanísticos y sociales para servir a la comunidad. Interesados en desarrollar investigación y actualización del conocimiento que les permita atender las demandas actuales y futuras de nuestra sociedad.
Visión: El programa de medicina se constituye en una institución líder en la formación de profesionistas médicos con pertinencia social, que integra los avances científicos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos a sus procesos formativos que realiza intensos programas de extensión educativa, investigación y servicio social en la comunidad y que goza del reconocimiento local, regional, nacional e internacional.
Objetivo de la carrera: Proporcionar al estudiante, los recursos académicos, técnicos, de equipo e infraestructura, de espacio físico y ambiente social para el logro de un aprendizaje integral y significativo en todos los aspectos del ejercicio de la medicina.
Perfil profesional: Es capaz de ofrecer una atención médica integral y continua, tanto en el primer como en el segundo nivel de atención optimizando los recursos tecnológicos. Demuestre la competente aplicación de conocimientos, actitudes y destrezas que mejoren el bienestar biopsico-social de los individuos y las familias, Contexto Curricular: duración de la carrea 5 años, dividido por semestres, con un total de 623 créditos obligatorios y 24 créditos optativos en estos últimos se incluyen las tecnologías de la comunicación e información, un año de internado rotatorio y un año de servicio social
I.- ESTRATEGIA DE RECOPILACION DE INFORMACION Y DATOS:
Las siguientes son las estrategias consideradas para la recolección de información, se utilizaron también como instrumentos de medición,
Observación no estructurada, no participativa
Entrevistas a profundidad
Análisis de documentos
Encuestas con preguntas cerradas
CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA:
El total de alumnos del cuarto semestre de medicina 104 (Población total) al inicio del semestre Enero-Mayo 2008 se dividió en dos grupos, en uno de ellos Grupo I, conformado por 45 alumnos, se les exigió el uso de TIC, para el desarrollo de sus asignaturas (teoría, laboratorio, taller) debiendo hacer uso de la plataforma on-line que proporciona la universidad, complementar sus clases de teoría con información obtenida a través de biblioteca virtual, acceso a la web para consultar journals, textos, etc., en el caso de los talleres participar en foros de discusión exprofeso.
El Grupo II esta conformado por 56 alumnos los cuales no se les exigió lo anterior y ellos podían utilizar las TIC si lo consideran conveniente, pero su participación es con la metodología educativa tradicional de la asignatura correspondiente.
Es importante mencionar que los métodos de evaluaciones son iguales para los dos grupos y estos consisten en la aplicación de exámenes tradicionales. De una población total de 104 alumnos activos/inscritos se tomo una muestra de 50 alumnos a los cuales se les aplico una encuesta la cual se califico con una escala tipo Likert.
Características de las personas que fueron observadas, encuestadas y entrevistadas. Los individuos seleccionados para el estudio se escogieron con base a:
Alumnos: Son alumnos del cuarto semestre de la carrera de medicina de la UACJ, todos son alumnos inscritos, por lo que cuentan con acceso a las instalaciones de la universidad y a los recursos con que la misma cuenta, son alumnos de la asignatura de fisiología humana, farmacología, epidemiologia. Todos cuentan con acceso a computadoras, internet, biblioteca virtual,
Personal Académico: Análisis del Personal involucrado.- Son profesores que imparten dichas asignaturas, con un perfil profesional aprobado por la universidad, con una clara tendencia a la innovación educativa, existe una buena comunicación con sus alumnos e implementan en sus asignaturas el uso de tecnologías educativas. La evaluación otorgada por sus alumnos el semestre inmediato anterior, una calificación de 3 como mínimo y una de 4 como máximo, en una escala del 0 al 4 evaluando su perfil profesional, académico y de innovación educativa
Cronograma de recopilación de información
FECHAS | HORARIO | LUGAR | PARTICIPANTES | |
Investigación de alumnado inscrito en el cuarto semestre. | 29/04/08 | 9:00 a 11:00hrs | Oficinas administrativas escuela de medicina UACJ | Investigador principal. |
Encuestas | 29-04-08 8-05-08 | 10:00 –12:00hrs 15:00 -17:00hrs | Salón de clase (25 encuestas) (25encuestas) | Personal de apoyo (2) |
Entrevistas 4 realizadas por investigador. | 07-05-08 12-05-08 16-05-08 20-05-08 | 10:00 – 10:30hrs 15:00-15:20hrs 17:00-17:30hrs 09:00-09:30hrs | Salón de maestros Salón de maestros Salón de maestros Salón de maestros | Coordinador academia Cord. laboratorios Prof. Farmacología Prof. Fisiología |
Observación no participativa | 07-05-08 | 10:00 – 12:00hr | Salón de clase de fisiología Humana II | Investigador principal, profesor de la clase y 28 alumnos. |
Revisión Calificaciones | 12-05-08 16-05-08 | 9:00 –11:00hrs. 14:00 -17:00hrs. | Sala de profesores | Investigador |
Análisis de información | 09-05-08 13-05-08 17-05-08 25-05-08 | 22:00-1:00am 21:00-24:30 17:00-23:00 20:00- 01:30am | Oficina investigador | Investigador principal |
II.- TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACION
A).- Encuestas.
Las encuestas se llevaron a cabo, bajo la modalidad de cuestionario individual con preguntas cerradas y se califico con una escala tipo likert, se realizaron 50 encuestas, lo que consideramos una muestra significativa, 25 a los alumnos del grupo I y 25 a los alumnos del grupo II, incluyeron preguntas bajo el siguiente formato:
Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Ejemplo: ¿Cuál de estas TIC utilizas en tu vida diaria? A) computadora b) Internet c) Biblioteca Virtual Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Ejemplo: ¿el uso de estas TIC primordialmente es: Información, Estudio Trabajo, Entretenimiento y las respuestas son: ( )Continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado, ejemplo: En que medida ha mejorado tu aprovechamiento académico el uso de las TIC ( ) mucho ( ) poco ( ) nada
Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado, ejemplo: consideras que incrementaría tu aprovechamiento académico la incorporación de las TIC ( ) Sí ( ) No.
Dentro de los cuestionarios se incluirá lo relativo a la infraestructura existente en el lugar de observación como lo relativo a: Salas de cómputo, acceso a internet, biblioteca virtual. Ejemplo: la infraestructura de la biblioteca, salas de computo están debidamente acondicionadas y con acceso a las TIC si, no.
B).- ENTREVISTAS: El personal docente que imparte clase en el cuarto semestre de la carrera de medicina en la UACJ, esta conformado por 6 docentes, 4 de teoría y dos de laboratorio y talleres (discusión), de el total de la planta docente de este semestre se entrevistaron a 4 maestros (dos de teoría y dos de laboratorio), fue una entrevista con preguntas abiertas (5 en total), fueron considerados como personas clave. Incluyen lo relativo a datos de identificación como lo son: edad, género, grado académico, años de docencia, La entrevista esta dirigida hacia la perspectiva que tiene el educando en relación al uso de las tics en la enseñanza y el aprovechamiento académico ¿Que repercusiones si las tiene, en el aprovechamiento académico el uso de las tic por los alumnos? ¿Cómo utiliza las TIC en la actividad académica de enseñanza? ¿Qué reflexión relacionada con el desarrollo académico y la incorporación de las TIC destacarías? ¿Cómo crees que el uso de las TIC en el ámbito educativo/formativo pueda contribuir a mejorar a los estudiantes?
C.-Observación: Es de tipo no estructurada, no participativa, se realizó en el salón de clase de fisiología humana, de la Escuela de Medicina de la UACJ, con la presencia de 28 alumnos de un total de 42, siendo estos 18 mujeres y 10 hombres, con un promedio de edad de 19 años, estando presente el profesor titular de la asignatura, se efectuó el 7 de mayo del 2008 de 10:00 a 12:00 A.M.
III. RESULTADOS CUADRO RESUMEN
Variable Independiente (uso de Tecnologías) Variable Dependiente:
EJES TEMATICOS Categorización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TICS(tecnologías de la comunicación e información
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NUCLEO TEMATICOS (categorización | ||||||||||||
Desempeño académico
|
Desempeño Académico: Datos de Calificaciones Finales de los dos Grupos.
Grupo | H | M | Promedio H | Promedio M | Promedio Total | ||
I (48 alumnos | 19 | 29 | 8.84 | 8.96 | 8.91 | ||
II (56 alumnos | 33 | 23 | 7.08 | 7.58 | 7.31 | ||
Media Grupo I 8.91 | Grupo II 7.33 | ||||||
Mediana Grupo I 9.22 | Grupo II 7.56 | ||||||
Modo Grupo I 9.0 | Grupo II 7.24, 7.58.7.72 | ||||||
Medida de dispersión (9,74/5.86) 3.88 | Grupo II 9.24/3.9 (2.36) | ||||||
Núcleos Temáticos Desempeño Académico. Variable Dependiente.
Unidades de Significado Variables Cualitativas.
ALUMNOS | DOCENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Total Alumnos Mujeres 33 Total Alumnos Hombres 17 |
Datos de Encuestas y Entrevistas.
Unidad de Significado Utilización de Tic, en práctica organizativa y Curricular.
Uso de tecnología | si | No | desconozco |
Plataforma on line por universidad | 48 | 0 | 2 |
Equipamiento con tics de laboratorios | 21 | 17 | 12 |
Amplitud horaria en salas de computo | 34 | 16 | 0 |
Mecanismos para evaluar laboratorio y salas de computo | 14 | 9 | 27 |
Accesibilidad de las tics acorde a programa formativo | 25 | 12 | 0 |
Variable Intermitente
CRITERIOS DE RIGOR CIENTIFICO: Se utilizaron los de Guba y Lincoln de Credibilidad, Auditabilidad (confirmalidad) y Transferibilidad (aplicabilidad).
Credibilidad.- los hallazgos encontrados en este estudio son reconocidos como reales por los participantes en el mismo, generados en el contexto temporal y espacial en el cual se ha observado y valorado a los estudiantes y profesores del cuarto semestre, la estimación valorativa de los datos y/o información derivada de los instrumentos aplicados. Manejo y desarrollo de un proceso de contrastación y confluencia de datos dirigidos en torno a una misma temática (aprovechamiento académico y utilización de las Tics). La triangulación entre los sujetos de estudio y el fenómeno estudiado, se desarrolla con el propósito de buscar consistencia entre los datos recabados y el tema de investigación.
Auditabilidad (Confirmalidad).- la interpretación de los resultados y el análisis de la información se llevo a cabo con neutralidad, los datos no están sesgados ni responden a ningún tipo de manipulación de naturaleza personal.
Transferibilidad.- los resultados obtenidos se pueden transferirá otros grupo
Estrategias de Verificación. Utilizamos como estrategia la definida por Morse et al "Congruencia Metodológica" congruencia entre la pregunta de investigación y los componentes del método empleado. Muestreo Apropiado.- Ya que seleccionamos a los participantes que tenían conocimiento del fenómeno a investigar lo que garantiza una saturación efectiva y eficiente de las categorías con información de calidad.
IV.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION
La muestra esta constituida por 50 alumnos, de los cuales 33 son mujeres y 17 hombres, con una edad mínima de 19 años y una máxima de 26, las entrevistas se realizaron al personal docente constituido únicamente por hombres, con una edad mínima de 48 años y una máxima de 55, con experiencia docente que va de los 5 años a los 27 y con un grado académico que fluctúa del nivel licenciatura a maestría.
Como categorías de información se utilizo el conocimiento previo de las Tic, el acceso oportuno a las mismas, así mismo se categorizó el uso que se le da a las mismas y la percepción en cuanto a incremento del desempeño académico tiene el estudiante.
La relación entre conductas y actitudes es concordante con los resultados obtenidos ya que quienes utilizan más las tics en sus asignaturas obtuvieron una mejor calificación, 41 las utilizan con fines de información, de estudio 33 y solo 16 con fines de entretenimiento. En lo que se refiere a la percepción que los estudiantes tienen respecto a si la utilización de tecnología educativa incrementa su desempeño académico se obtuvieron los siguientes resultados, 43 consideran que si y 17 que no, lo que nos conduce a que el uso de estas tecnologías son motivacionales para los estudiantes. Estos datos son compatibles con la variable Independiente Utilización y aprovechamiento de las Tics por alumnos las otras variables enunciadas en este estudio se concluye que son concurrentes con la hipótesis planteada y los resultados obtenidos, ya que la variable dependiente desempeño académico fue completamente abordada con las calificaciones de los alumnos tanto del grupo que utilizo tecnologías educativas como requisito como del que no la utilizo, obteniendo resultados estadísticamente significativos ya que el grupo que utilizo Tics, obtuvo un promedio global de 8.91 de un diez máximo, con medidas de tendencia central siguientes: una media de 8.91, mediana de 9.17, modo de 9.0, con una medida de dispersión= (calificación más alta 9.74, calificación más baja 5.86) 3.88
Respecto a la variable interviniente, Acceso a la Tics 48 de los encuestados manifestaron contar con acceso en tiempo y forma a la plataforma on line de la universidad.
Las respuestas obtenidas en las entrevistas a los docentes se pueden resumir en lo siguiente: que el uso de la tecnología en la educación no presentan un resultado contundente sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje y sobre todo en el incremento en el desempeño académico. Sin embargo, han permitido establecer algunas razones para continuar o expandir el uso de la tecnología en la sala de clases, reconocen que los elementos visuales e interactivos de algunos recursos tecnológicos ayudan a focalizar la atención de el/la estudiante y mantenerlos más tiempo en sus tareas. En relación al uso que ellos como docentes le dan a las TIC, los cuatro coincidieron en los siguientes aspectos:
a).- utilización para exponer la clase,
b).- Actualización de material de enseñanza
c).- Uso de la plataforma on line de la universidad para realizar foros de discusión, subir tareas, trabajos, realizar exámenes.
La observación realizada arroja las siguientes conclusiones: a pesar de que en este grupo se exige el uso de computadora solo 10 de 28 alumnos que asistieron a clase la utilizan, y de estos solo uno indica haber leído con anterioridad lo relativo al tema, aún cuando se cuenta con acceso a la plataforma on line proporcionada por la universidad, solo tres la utilizan, 4 realizan búsquedas en sitios comerciales, 3 alumnos realizan actividades no relacionadas con la clase, del total de los asistentes que no utilizan su ordenador, 12 toman notas por escrito, 4 utilizan grabadora portátil, dos alumnas toman fotografías con su celular de las diapositivas proyectadas. Solo un alumno comenta haber encontrado un tema relacionado con lo expuesto en clase dando referencias electrónicas del mismo para consulta por sus compañeros. Es de hacer notar que la exposición del educando es en power-point, pero no hay referencias bibliográficas, ni fechas de actualización del tema, por lo anterior concluyo que esta observación en el aula no es compatible con los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas realizadas ni en la revisión de calificaciones obtenidas
CONCLUSIONES
Las investigaciones educativas sobre el uso de la tecnología en la educación no presentan un resultado contundente sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, han permitido establecer algunas razones para continuar o expandir el uso de la tecnología en la sala de clases:
A partir de los resultados obtenidos en esta investigación y de lo encontrado en la bibliografía consultada relacionada con el tema, encontramos que al hablar de tecnologías de la información y comunicación, su aplicación al ámbito educativo y su impacto en el aprovechamiento académico surge la preocupación que nos ha llevado a estudiar en las clases universitarias los modos en que los docentes incluyen o introducen las tecnologías, especialmente, las nuevas tecnologías. Nuestro interés por ese estudio se ha inscrito en el reconocimiento de la ausencia de una didáctica tecnológica, esto es, del desarrollo de propuestas que utilizan las nuevas tecnologías sin un previo análisis de las posibilidades, potencias o simplemente, características que hacen a su empleo en el marco de una clase.
En la investigación que llevamos a cabo, al estudiar la utilización de las tecnologías en las clases por parte de docentes y alumnos y su impacto en el aprovechamiento académico, nos ha permitido recoger diferentes experiencias, las relacionadas con los docentes que utilizan las nuevas tecnologías en sus clases presenciales. Algunas de las respuestas que obtuvimos se vinculan con docentes que se consideran "innovadores" por el hecho de utilizar las nuevas tecnologías en el marco de las actividades de la cátedra. Estas experiencias incluyen, por ejemplo, canales de consulta por correo electrónico o utilización del PowerPoint en sus clases. Desde el punto de vista del estudiante, la significación cualitativa de este material comparado con otro más convencional es escasa.
En la misma investigación recogemos las experiencias de los alumnos que sostienen que las nuevas tecnologías impactaron o cambiaron el mismo campo de conocimientos y por eso es necesario incorporarlas en la currículo universitario, encuentran que buenas propuestas de enseñanza refieren a producciones que son devueltas con recomendaciones que, a su vez, permiten construcciones sucesivas o reconstrucciones de los trabajos, los procesos interactivos, la autoevaluación y los procesos metacognitivos se ven favorecidos al utilizar estas herramientas.
En este estudio realizado, cierto que fue desarrollado en un lapso de tiempo muy limitado y con una muestra de población universitaria muy acotada, pero representativa de la población estudiada (cuarto semestre de la carrera de medicina ) encontramos resultados muy interesantes y sobretodo se ha podido corroborar la hipótesis planteada "Las características organizativas facilitadoras educativas inciden positivamente en el uso de las TIC con fines pedagógicos, para obtener un mejor aprovechamiento académico" la cual fue corroborada mediante la aplicación de las encuestas y de las calificaciones obtenidas. Los alumnos manifiestan que la universidad les facilita el acceso a estas tecnologías y que la actitud innovadora de los docentes les permite ser participes de los avances que en esta materia se presentan, siendo congruente con el programa formativo que estudian.
Mencionar como hecho importante el que la planta docente en el área medica no son profesores de carrera, a lo anterior añadir que fueron formados en un sistema educativo conductista lo que indudablemente juega un papel preponderante en la implementación de las tecnologías educativas, un factor importante a favor de la implementación de estas tecnologías es que el área medica continuamente se utilizan, uno de los temores de los docentes es que esta tecnología cada vez más en uso ha deshumanizado el acto medico, principalmente la relación medico-paciente y la interrogante de estos mentores es si al iniciar al estudiante desde semestres inferiores en el aprovechamiento y utilización de esta tecnología no demeritara aún más su formación humanitaria.
El uso de la tecnología educativa es relevante en la medida en que, vinculada con las técnicas y estrategias didácticas, consiga favorecer el aprendizaje en ambientes participativos. La educación superior tiene como objetivo mantener y mejorar la calidad de la instrucción y administrar más eficientemente los recursos humanos, físicos y financieros. Para lograr sus metas, las instituciones de educación superior deben poner énfasis en tres términos clave: acceso, calidad y eficiencia. Sin embargo, la cuestión no es limitar el acceso para conservar la calidad, ni tampoco dejar que la calidad se deprecie para abrir espacios y mayor cantidad de personas puedan estudiar. Un sistema de educación superior que establezca como parte de sus estrategias la entrega de recursos digitales para la formación y consulta académica con la finalidad de crear ambientes de aprendizaje apropiados donde se lleven a cabo procesos educativos compatibles con las tendencias del entorno mundial, indudablemente que estará formando individuos con amplias posibilidades de éxito y por consiguiente los beneficios redundaran no solo para él en lo particular sino para la sociedad y gobiernos en general. El alumno debe asumir su propia formación, de ahí la importancia concedida al diseño, aplicación y uso de los medios, los estudiantes, vistos hoy como esponjas cuya tarea es absorber conocimiento de sus profesores, serán vistos como colegas más jóvenes, quienes adquieren el conocimiento mientras trabajan a través de aprendizajes basados en competencias y destrezas.
El contacto a través de medios y recursos para la formación y consulta académica constituye el estímulo para provocar el aprendizaje, la calidad en la información
El propósito es que colegas de nuestro campo y áreas afines, generen los ambientes de aprendizaje que permitan la construcción del conocimiento y el intercambio de éste socialmente, a generar una visión de la tecnología como proyecto académico, reconocer la aportación de la tecnología al aprendizaje y desarrollar una política pública que provea continuidad al proyecto educativo nacional. Los resultados que se persiguen con la integración tecnológica no son otros que el aprendizaje profundo y significativo por parte de nuestros estudiantes. Es obligado dar una mirada a la tecnología educativa, a los paradigmas educativos y al valor que se da a la enseñanza y al aprendizaje, para luego desplegar una plataforma con indicadores hacia la selección y la evaluación de la tecnología de comunicación capaz de hacer eficiente el proceso educativo

No hay comentarios:
Publicar un comentario