Cual es la verdadera naturaleza del uso de las Tecnologías
Educativas en el Proceso de Aprendizaje. ¿Su Incorporación
Se traduce en un mayor Desempeño Académico?
(Investigación en estudiantes del cuarto semestre de la carrera de medicina, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Educativas en el Proceso de Aprendizaje. ¿Su Incorporación
Se traduce en un mayor Desempeño Académico?
(Investigación en estudiantes del cuarto semestre de la carrera de medicina, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha realizado a través del contacto cara a cara entre el profesor y el alumno; tiene lugar en el salón de clases; está orientado a material impreso y exposiciones del maestro y su organización responde a medidas estandarizadas de días y horas, calendarios académicos y unidades o créditos para cada curso. La educación se enfoca a la enseñanza, no al aprendizaje. Al enfocarse al aprendizaje, el instructor debe fungir como un guía que motiva y da sentido a cada nueva experiencia educativa. Para Bartolomé, A. R. (2002) esta visión, sin duda, plantea un nuevo paradigma educativo donde la educación sería una responsabilidad compartida entre los estudiantes y los facilitadores del aprendizaje. Las tecnologías educativas son un medio para buscar el conocimiento. Las escuelas son la principal forma para acceder al conocimiento, pero es importante conocer el lugar que ocupan las nuevas tecnologías. El profesor debe aprender a utilizar la información procedente de las mismas, indicando al alumno que el acceso a la información es la principal forma para acumular y producir conocimiento. Los medios tecnológicos aplicados a las ciencias de la educación y de la salud, han ido contribuyendo de alguna forma al desarrollo intelectual, cultural y de bienestar de la sociedad.
INTRODUCCION:
El mundo vive un cambio histórico que supone superar condicionamientos ideológicos, sociales y culturales, en este sentido, la ciencia no puede obviar el hecho de que la tecnología va transformando nuestra manera de percibir y expresar la realidad. En un mundo globalizado dominado por la competitividad, la formación educativa para la adaptación a los escenarios que imponen las nuevas tecnologías debe considerarse como una variable fundamental y con capacidad para afectar a todos los sectores productivos, independientemente de su nivel. Datos empíricos muestran que en los últimos años han proliferado las experiencias y los proyectos sobre el uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación), (CSASE, 2003) los datos del estudio PIC - L'escola en la societat xarxa (Sigalés y Mominó, 2004) indican que las TIC en general, son todavía un recurso infrautilizado por parte de los profesores con sus alumnos, y que los profesores y los centros que más utilizan las TIC son aquellos más abiertos, flexibles y participativos. La tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias. Para Saettler (1990) La función histórica de la tecnología educativa es un proceso más que un producto” Una distinción precisa se debe hacer siempre entre el proceso de desarrollar una tecnología de la educación y el uso de ciertos productos o medios dentro de una tecnología de la instrucción particular, sin importar cuan sofisticado se vuelva el medio de la instrucción. Una definición de tecnología educativa debe enfocarse en la aplicación de herramientas para propósitos educativos, al igual que las herramientas y materiales que se usan. Entendemos por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planeación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Majó, J. y Marqués, P. (2002) Los métodos de implementación de las TICS se fundamentan en las teorías de aprendizaje y las prácticas de enseñanza. El proceso de aplicación debe considerar y armonizar los estilos de enseñanza de l@s profesor@s y los estilos de aprendizaje de l@s estudiantes para que el proceso sea efectivo. Las aplicaciones instruccional de las tecnologías de la comunicación y de la información tienen un impacto directo sobre los estudiantes ya que les permiten desarrollar conceptos, habilidades y destrezas mediante demostraciones o explicaciones, en este rubro podemos hacer las siguientes subdivisiones: Aplicaciones para la práctica de destrezas, simulaciones, tutoriales, estas instruccionales programadas para la solución de problemas y enfocar el aprendizaje basado en esta circunstancia. Materiales basados en videos interactivos, y tutoriales interactivos. Cursos mediante modalidades de educación a distancia: Televisión a distancia, telecursos, cursos en línea, biblioteca virtual y las posibles combinaciones entre estos recursos.
El docente debe pasar de transmisor de información a guía del proceso de aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje con TIC, adaptador de materiales desde soportes, productor de materiales didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entorno y recursos, concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC. Carbonell, J. (2001) Debemos aportar a una visión integradora desde las ciencias de la información, entendiendo que existe una relación dialéctica y que esta perspectiva más amplia no puede sino beneficiar nuestros esfuerzos por una aplicación de las tecnologías con sentido y eficiencia sin perder la identidad idiosincrásica de nuestro campo. En última instancia, el propósito es que colegas de nuestro campo y áreas afines, con una visión clara, generen los ambientes de aprendizaje que permitan la construcción del conocimiento y el intercambio de éste socialmente.
El docente debe pasar de transmisor de información a guía del proceso de aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje con TIC, adaptador de materiales desde soportes, productor de materiales didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entorno y recursos, concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC. Carbonell, J. (2001) Debemos aportar a una visión integradora desde las ciencias de la información, entendiendo que existe una relación dialéctica y que esta perspectiva más amplia no puede sino beneficiar nuestros esfuerzos por una aplicación de las tecnologías con sentido y eficiencia sin perder la identidad idiosincrásica de nuestro campo. En última instancia, el propósito es que colegas de nuestro campo y áreas afines, con una visión clara, generen los ambientes de aprendizaje que permitan la construcción del conocimiento y el intercambio de éste socialmente.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La relación que existe entre la educación superior y la calidad, abordada en este estudio como desempeño académico, implica reconocer que en lugar de un problema teórico, uno se enfrenta con el paradigma de distinguir que la calidad es parte de un ineludible compromiso profesional académico, de poner a disposición de los tomadores de decisiones un marco de acción para lograr la excelencia del proceso educativo. El trabajo tiene como objetivo explicar con claridad la serie de opciones ideológicas y pedagógicas que enfrenta un tomador de decisiones cuando intenta mejorar la calidad de la educación, para enfrentar los retos de un mundo globalizador. La tecnología es una herramienta de apoyo al proceso instruccional, por lo que se debe convertir en un elemento transparente del proceso. La tecnología no debe ser el centro de atención hacia donde se enfoque el aprendiz, sino el medio a través del cual ocurre el intercambio de información durante el proceso instruccional. La aplicación de tecnología atiende las necesidades instruccionales del maestro y del estudiante. El uso de la tecnología debe estar enmarcado en la necesidad común del educador y del estudiante: lograr que el proceso instruccional se desarrolle dentro de un ambiente que propicie el éxito para ambos.
OBJETIVO Y DEFINICION DE TERMINOS:
1.2.- Pregunta de Investigación: ¿Se ha facilitado el aprendizaje en estudiantes de cuarto semestre de la carrera de medicina de la UACJ. Con la implementación de las TIC, reflejado este en un mayor desempeño académico?
Debido a los cambios imperantes en el mundo actual, nuestra meta presente es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias para administrar y evaluar la abrumadora amplitud y profundidad de la abundancia de la información que se le pone a su disposición, como lo son el acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje y control activo de los mismos, en concordancia con lo anteriormente citado .
Debido a los cambios imperantes en el mundo actual, nuestra meta presente es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias para administrar y evaluar la abrumadora amplitud y profundidad de la abundancia de la información que se le pone a su disposición, como lo son el acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje y control activo de los mismos, en concordancia con lo anteriormente citado .
1.2.1.- El objetivo de este proyecto es investigar, la aplicación de las tecnologías de la comunicación e información en el aprovechamiento académico de un grupo de estudiantes del cuarto semestre de medicina en la universidad autónoma de Ciudad Juárez.”
1.3 HIPOTESIS:
En este proyecto de investigación, considero que la hipótesis forma parte de los objetivos de este estudio, se propone la siguiente.
Hipótesis 1: Las características organizativas facilitadoras educativas (apertura al entorno, estilo docente centrado en los alumnos, predisposición al cambio, adaptabilidad, flexibilidad, autonomía, colaboración) inciden positivamente en el uso de las TIC con fines pedagógicos, para obtener un mejor aprovechamiento académico.
Hipótesis 1: Las características organizativas facilitadoras educativas (apertura al entorno, estilo docente centrado en los alumnos, predisposición al cambio, adaptabilidad, flexibilidad, autonomía, colaboración) inciden positivamente en el uso de las TIC con fines pedagógicos, para obtener un mejor aprovechamiento académico.
1.4 VARIABLES
A).- Variable Dependiente: Desempeño académico y/o escolar, Alumnos
B).- Variable Independiente: Utilización y aprovechamiento de las TIC, Docentes
C).- Variable Interviniente: Acceso a las TIC,
Definición de Variables: se hará en dos vertientes. Factual y Operacional. Para la vertiente factual se utilizo el Glosario de términos de la subsecretaria de educación superior y las definiciones conceptuales encontradas en la literatura. En la definición Operacional se especifican los procedimientos que describen las actividades que se realizaran para poder evaluar dicha variable.
Definición factual de las variablesDesempeño académico: Acción o efecto de desempeñar o desempeñarse en las labores académicas.
B).- Variable Independiente: Utilización y aprovechamiento de las TIC, Docentes
C).- Variable Interviniente: Acceso a las TIC,
Definición de Variables: se hará en dos vertientes. Factual y Operacional. Para la vertiente factual se utilizo el Glosario de términos de la subsecretaria de educación superior y las definiciones conceptuales encontradas en la literatura. En la definición Operacional se especifican los procedimientos que describen las actividades que se realizaran para poder evaluar dicha variable.
Definición factual de las variablesDesempeño académico: Acción o efecto de desempeñar o desempeñarse en las labores académicas.
1. Cumplir las obligaciones inherentes a una profesión, cargo, empleo u oficio; ejercerlos. 2. Actuar, trabajar, dedicarse a una actividad satisfactoriamente.
Alumno (os): Alumno de un centro de educación que se ha inscrito a por lo menos un período escolar, dentro del año lectivo de que se trate, para cursar las asignaturas correspondientes. V. alumno inactivo. Persona inscrita o matriculada en un centro de educación superior para cursar un programa educativo con dedicación a tiempo completo de modo de poder cumplir con la máxima carga en asignaturas o créditos prevista en el plan de estudios correspondiente. Persona que aprende, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, facultad o universidad donde estudia.
Tecnología: f. Conjunto de los conocimientos técnicos, instrumentos y procedimientos aplicados al desarrollo de una actividad; particularmente, productiva de bienes o servicios: Tecnología o educativa. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte para desarrollarse o aplicarse. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático
Practica docente; la práctica docente es el proceso mediante el cual el maestro se constituye y se recrea cotidianamente como tal y de manera intuitiva crea cada vez nuevas estrategias didácticas, técnicas y métodos, aprobando unos y desechando.
Actualización docente Acción y efecto de poner al día las prácticas y métodos de docencia y enseñanza poner o ponerse al día o al corriente: Un profesor debe actualizar su método didáctico
Alumno (os): Alumno de un centro de educación que se ha inscrito a por lo menos un período escolar, dentro del año lectivo de que se trate, para cursar las asignaturas correspondientes. V. alumno inactivo. Persona inscrita o matriculada en un centro de educación superior para cursar un programa educativo con dedicación a tiempo completo de modo de poder cumplir con la máxima carga en asignaturas o créditos prevista en el plan de estudios correspondiente. Persona que aprende, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, facultad o universidad donde estudia.
Tecnología: f. Conjunto de los conocimientos técnicos, instrumentos y procedimientos aplicados al desarrollo de una actividad; particularmente, productiva de bienes o servicios: Tecnología o educativa. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte para desarrollarse o aplicarse. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático
Practica docente; la práctica docente es el proceso mediante el cual el maestro se constituye y se recrea cotidianamente como tal y de manera intuitiva crea cada vez nuevas estrategias didácticas, técnicas y métodos, aprobando unos y desechando.
Actualización docente Acción y efecto de poner al día las prácticas y métodos de docencia y enseñanza poner o ponerse al día o al corriente: Un profesor debe actualizar su método didáctico
Aplicación innovadora del conocimiento; Utilización práctica de un conocimiento nuevo, que no ha sido aplicado antes, o empleo con un fin práctico y de una manera novedosa de un conocimiento viejo Utilización práctica de un conocimiento, un principio o una medida:
Perfil del docente: En los centros de enseñanza superior, conjunto de conocimientos, habilidades y otros atributos que es deseable tenga un profesor. a) Tiene el grado preferente o mínimo determinado por su disciplina y el nivel de los programas de estudio que atiende su dependencia. b) Se ocupa equilibradamente de las actividades de docencia, tutelaje, generación o aplicación del conocimiento, y gestión académica colegiada. c) Su grado académico máximo es congruente con sus responsabilidades docentes y de generación o aplicación innovadora del conocimiento. d) Desempeña sus funciones con compromiso con su institución, su disciplina y, sobre todo, sus alumnos.
Operacionalización de las variables:
Conceptualización de la Tecnología Educativa (Definiciones)
Rodríguez Diéguez, (1983): "Todo proceso que suponga un transporte de información y cuyo destinatario sea en último término, el ser humano, lo entenderemos genéricamente como comunicación. Y aquellos procesos de transmisión de información que impliquen el acercamiento entre la configuración actual de un sujeto y la prevista como futura, que logre una modificación de dicho sujeto, tal que la distancia entre su modo de 'actuar' en situación previa al hecho de recibir el estímulo que determina tal modificación, y su modo de operar después de recibir el estímulo -estímulo que supone comunicación- se vea reducida será comunicación educativa o simplemente educación". La cita es larga pero por lo que entraña de definición precisa de Educación como proceso de Comunicación la hemos recogido entera. Tecnología de la Educación: es la utilización práctica de productos de orden técnico (de comunicación y computación) y de productos de orden metodológico (de estrategias psicológicas y de administración de procesos), trasladados a la acción educativa desde otras áreas de la acción racional organizada (comunicación, psicología y organización), con el objeto de hacer más eficientes las respuestas de los sistemas de enseñanza -aprendizaje. Manera sistemática de diseñar, llevar a la práctica y evaluar el proceso total del aprendizaje y enseñanza en términos de objetivos específicos, basada en la investigación acerca del aprendizaje y la comunicación humana y mediante el empleo de una combinación de recursos humanos y no-humanos para lograr una enseñanza más eficaz”. Comisión de Tecnología de la Enseñanza de EUA (1976).
Perfil del docente: En los centros de enseñanza superior, conjunto de conocimientos, habilidades y otros atributos que es deseable tenga un profesor. a) Tiene el grado preferente o mínimo determinado por su disciplina y el nivel de los programas de estudio que atiende su dependencia. b) Se ocupa equilibradamente de las actividades de docencia, tutelaje, generación o aplicación del conocimiento, y gestión académica colegiada. c) Su grado académico máximo es congruente con sus responsabilidades docentes y de generación o aplicación innovadora del conocimiento. d) Desempeña sus funciones con compromiso con su institución, su disciplina y, sobre todo, sus alumnos.
Operacionalización de las variables:
Conceptualización de la Tecnología Educativa (Definiciones)
Rodríguez Diéguez, (1983): "Todo proceso que suponga un transporte de información y cuyo destinatario sea en último término, el ser humano, lo entenderemos genéricamente como comunicación. Y aquellos procesos de transmisión de información que impliquen el acercamiento entre la configuración actual de un sujeto y la prevista como futura, que logre una modificación de dicho sujeto, tal que la distancia entre su modo de 'actuar' en situación previa al hecho de recibir el estímulo que determina tal modificación, y su modo de operar después de recibir el estímulo -estímulo que supone comunicación- se vea reducida será comunicación educativa o simplemente educación". La cita es larga pero por lo que entraña de definición precisa de Educación como proceso de Comunicación la hemos recogido entera. Tecnología de la Educación: es la utilización práctica de productos de orden técnico (de comunicación y computación) y de productos de orden metodológico (de estrategias psicológicas y de administración de procesos), trasladados a la acción educativa desde otras áreas de la acción racional organizada (comunicación, psicología y organización), con el objeto de hacer más eficientes las respuestas de los sistemas de enseñanza -aprendizaje. Manera sistemática de diseñar, llevar a la práctica y evaluar el proceso total del aprendizaje y enseñanza en términos de objetivos específicos, basada en la investigación acerca del aprendizaje y la comunicación humana y mediante el empleo de una combinación de recursos humanos y no-humanos para lograr una enseñanza más eficaz”. Comisión de Tecnología de la Enseñanza de EUA (1976).
Desempeño académico: Se utilizara el registro de notas y una escala de intervalos.
Indicadores conceptuales son: Conoce y aplica los principios y orientaciones pedagógicas que favorezcan el aprendizaje. Conoce la ciencia que apoya su unidad curricular. Ubica su unidad curricular en la concepción esencial de la profesión en formación. Conoce el diseño curricular de la carrera en la que estudia.
Procedimentales: a).- Identifica aquéllas competencias a la que su asignatura contribuye b).- Identifica necesidades instruccionales c).- desarrolla y sistematiza los contenidos que apoyan el logro de los objetivos de la unidad curricular.
Docentes: Cuestionarios en los que se incluirá datos personales y profesionales, estilo docente, conocimiento de las TIC, predisposición al cambio y a la innovación, perfil profesional.
Alumnos: Se elaborara un cuestionario(os) en el cual se indique tiempo promedio destinado a utilizar la Web, tipo de sitios visitados, acceso a sitios privilegiados como son bibliotecas virtuales de acceso gratuito, Dimensiones de estas variables son: Accesibilidad a las TIC en su conjunto, accesibilidad cultural y económica.
1.5 ENFOQUE METODOLOGICO
Se llevara a cabo una investigación mixta, con enfoques cualitativos y cuantitativos, se tratara de aprovechar las ventajas y bondades de las dos técnicas de investigación. No buscaremos conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados. Solo su descripción, su comprensión y su interpretación dentro del marco teórico que la ha guiado. Será descriptiva e interpretativa. Ya que lo que se busca, en definitiva, es interpretar y comprender las conductas y actitudes de las personas estudiadas en su ambiente de vida escolar habitual con la implementación de las TIC.
1.6 CONTEXTO DE OBSERVACION
El estudio se realizara en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez misma población y de características similares. En este ciclo escolar se implemento el proyecto de innovación sobre la introducción de las TIC. Como parte de la currícula universitaria. La población a investigar son alumnos del cuarto semestre el cual se dividió en dos grupos uno con utilización de tics. Y otro que no la utilizo de forma obligatoria.
1.7 TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION
Las siguientes son las estrategias consideradas para la recolección de información, se utilizaron también como instrumentos de medición,
Observación no estructurada, no participativa
Entrevistas a profundidad
Análisis de documentos
Encuestas con preguntas cerradas.
Indicadores conceptuales son: Conoce y aplica los principios y orientaciones pedagógicas que favorezcan el aprendizaje. Conoce la ciencia que apoya su unidad curricular. Ubica su unidad curricular en la concepción esencial de la profesión en formación. Conoce el diseño curricular de la carrera en la que estudia.
Procedimentales: a).- Identifica aquéllas competencias a la que su asignatura contribuye b).- Identifica necesidades instruccionales c).- desarrolla y sistematiza los contenidos que apoyan el logro de los objetivos de la unidad curricular.
Docentes: Cuestionarios en los que se incluirá datos personales y profesionales, estilo docente, conocimiento de las TIC, predisposición al cambio y a la innovación, perfil profesional.
Alumnos: Se elaborara un cuestionario(os) en el cual se indique tiempo promedio destinado a utilizar la Web, tipo de sitios visitados, acceso a sitios privilegiados como son bibliotecas virtuales de acceso gratuito, Dimensiones de estas variables son: Accesibilidad a las TIC en su conjunto, accesibilidad cultural y económica.
1.5 ENFOQUE METODOLOGICO
Se llevara a cabo una investigación mixta, con enfoques cualitativos y cuantitativos, se tratara de aprovechar las ventajas y bondades de las dos técnicas de investigación. No buscaremos conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados. Solo su descripción, su comprensión y su interpretación dentro del marco teórico que la ha guiado. Será descriptiva e interpretativa. Ya que lo que se busca, en definitiva, es interpretar y comprender las conductas y actitudes de las personas estudiadas en su ambiente de vida escolar habitual con la implementación de las TIC.
1.6 CONTEXTO DE OBSERVACION
El estudio se realizara en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez misma población y de características similares. En este ciclo escolar se implemento el proyecto de innovación sobre la introducción de las TIC. Como parte de la currícula universitaria. La población a investigar son alumnos del cuarto semestre el cual se dividió en dos grupos uno con utilización de tics. Y otro que no la utilizo de forma obligatoria.
1.7 TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION
Las siguientes son las estrategias consideradas para la recolección de información, se utilizaron también como instrumentos de medición,
Observación no estructurada, no participativa
Entrevistas a profundidad
Análisis de documentos
Encuestas con preguntas cerradas.
Observación no-participativa – donde el investigador observe y toma datos, no se trata simplemente de entrevistar gente y recopilar sus opiniones, ni de interpretar libremente estos datos u otros que surjan durante el proceso de investigación, este tipo de estudio seleccionado me obliga a controlar y hacer consciente la propia subjetividad, evaluando las respuestas con detenimiento. Haré un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación. El tipo de investigación cualitativa será de tipo Descriptivo.
Aplicación de cuestionarios Estructurados. Evaluación de experiencias y Registro de historias de vida, análisis de documentos. Los cuestionarios se aplicaran a los estudiantes, se tomara una muestra representativa de la población a estudiar (alumnos del cuarto semestre). Las encuestas se llevaron a cabo, bajo la modalidad de cuestionario individual con preguntas cerradas, se realizaran 50 encuestas, lo que consideramos una muestra significativa, 25 a los alumnos del grupo I y 25 a los alumnos del grupo II.
---------Entrevista coordinador de la academia.
- Entrevista Profesores
Las entrevistas constan de dos partes:
1ª Parte: cuestiones cerradas agrupadas en cuatro epígrafes.
- Datos personales y profesionales.
- Apertura.
- Estilo docente.
- Conocimiento de TIC
2ª Parte: cuestiones abiertas.
- Cultura institucional, predisposición al cambio y a la innovación.
Aplicación de cuestionarios Estructurados. Evaluación de experiencias y Registro de historias de vida, análisis de documentos. Los cuestionarios se aplicaran a los estudiantes, se tomara una muestra representativa de la población a estudiar (alumnos del cuarto semestre). Las encuestas se llevaron a cabo, bajo la modalidad de cuestionario individual con preguntas cerradas, se realizaran 50 encuestas, lo que consideramos una muestra significativa, 25 a los alumnos del grupo I y 25 a los alumnos del grupo II.
---------Entrevista coordinador de la academia.
- Entrevista Profesores
Las entrevistas constan de dos partes:
1ª Parte: cuestiones cerradas agrupadas en cuatro epígrafes.
- Datos personales y profesionales.
- Apertura.
- Estilo docente.
- Conocimiento de TIC
2ª Parte: cuestiones abiertas.
- Cultura institucional, predisposición al cambio y a la innovación.
- Perfil emprendedor e innovador.
Cada entrevista tendrá una duración entre 20 y 40 minutos y las respuestas se han recogido por escrito. Se decidió no grabarlas por cuestiones deontológicas, debido a la relación laboral entre los entrevistados y el investigador.
Posteriormente se transcribirán todas las entrevistas.
1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
El proyecto global pretende incluir a todos los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de medicina, se prevé una tasa de abandonos del 5-10 % de casos a lo largo de la investigación
•Para disminuir la posibilidad de perdidas, se pedirá la colaboración del personal docente para poder obtener todos los datos posibles para realizar seguimientos, haciendo especial hincapié en aquellos estudiantes que carezcan de un ordenador o en aquellos que por algún motivo no aceptan aún las tecnologías de comunicación e información.
Se ha visto que los estudiantes que presentan un bajo rendimiento académico presentan excusas diversas, se utilizaran algunas técnicas que permitan reducir esta variable.
UTILIDAD PRÁCTICA:
Al implementarse por primera vez las TIC en la currícula del cuarto semestre de la carrera de medicina en esta escuela, esta experiencia implantará las bases para desarrollar una atención organizada sobre el impacto que tiene en los estudiantes de medicina la implementación de las TIC lo que nos permitirá en un futuro establecer las plataformas para la evaluación continua de los criterios de la reforma curricular en los primeros semestres de esta asignatura. Este proyecto pretende sentar las bases de la población estudiantil estudiada con el objetivo de poder establecer el valor predictivo de los enunciados estudiados.
Cada entrevista tendrá una duración entre 20 y 40 minutos y las respuestas se han recogido por escrito. Se decidió no grabarlas por cuestiones deontológicas, debido a la relación laboral entre los entrevistados y el investigador.
Posteriormente se transcribirán todas las entrevistas.
1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
El proyecto global pretende incluir a todos los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de medicina, se prevé una tasa de abandonos del 5-10 % de casos a lo largo de la investigación
•Para disminuir la posibilidad de perdidas, se pedirá la colaboración del personal docente para poder obtener todos los datos posibles para realizar seguimientos, haciendo especial hincapié en aquellos estudiantes que carezcan de un ordenador o en aquellos que por algún motivo no aceptan aún las tecnologías de comunicación e información.
Se ha visto que los estudiantes que presentan un bajo rendimiento académico presentan excusas diversas, se utilizaran algunas técnicas que permitan reducir esta variable.
UTILIDAD PRÁCTICA:
Al implementarse por primera vez las TIC en la currícula del cuarto semestre de la carrera de medicina en esta escuela, esta experiencia implantará las bases para desarrollar una atención organizada sobre el impacto que tiene en los estudiantes de medicina la implementación de las TIC lo que nos permitirá en un futuro establecer las plataformas para la evaluación continua de los criterios de la reforma curricular en los primeros semestres de esta asignatura. Este proyecto pretende sentar las bases de la población estudiantil estudiada con el objetivo de poder establecer el valor predictivo de los enunciados estudiados.
1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
Los recursos que considero necesarios para llevar a cabo este proyecto comprenden los siguientes: Un ordenador, material de oficina, papelería, impresora, personal de apoyo (becarios y/o estudiantes) del servicio de biblioteca para obtener información, requeriré del apoyo de mi tutor y de mis compañeros de maestría (red de apoyo)
Los recursos que considero necesarios para llevar a cabo este proyecto comprenden los siguientes: Un ordenador, material de oficina, papelería, impresora, personal de apoyo (becarios y/o estudiantes) del servicio de biblioteca para obtener información, requeriré del apoyo de mi tutor y de mis compañeros de maestría (red de apoyo)
1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad: semana de aplicación
Encuestas y aplicación de cuestionarios: semana del 17 al 19 de abril
Entrevistas: Semana del 1 al 15 de mayo.
Revisión de Calificaciones: semana del 12 al 20 de mayo del 2008
Análisis de documentos: semana del 14 al 18 de mayo del 2008
Redacción Final: Semana del 22 al 31 de mayo del 2008.
La Observación aún no la calendarizamos ya que es necesario primeramente solicitar un permiso a las autoridades del Instituto de Ciencias Biomédicas, hablar con el o los profesores titulares de la clase/es y con el coordinador general de la academia.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS.
1.- Bartolomé, A. R. (2002): Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, escuela. En Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela (pp. 13-30). Ed. Laboratorio Educativo y Ed. Graó. Barcelona 2.-CSASE (Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu) (2003): Tecnología, innovació,canvi educatiu: Experiències innovadores a Catalunya. Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya. Barcelona
3.- Sigalés, C, y . Mominó, J. M. (dir.) (2004): Projecte Internet Catalunya: L'escola a la societat xarxa. UOC, IN3. [Consulta: 23 marzo 2008]. http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/pic3.html
4.- Majó, Joan. y Marqués, P. (2002): La revolución educativa en la era Internet. Cisspraxis. Barcelona.
5.- Julio Cabero (1999) Tecnología Educativa. Editorial Síntesis s.a. Madrid España
6.- Clarke (1982). Tecnología aplicada a la educación o tecnología educativa. Perspectivas. XII (pp 337-358)
7.- Carbonell, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata. Madrid
8. - Saettler P (1990). A History of Instruccional Technology. New York, N.Y. Ed. McGraw Hill
9. - UNESCO (1984) Glossary of Educational Technology Terms. Paris: UNESCO
10.- Rodriguez Diéguez, J.L.(1983). Comunicación y Tecnología Educativa. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía (pp. 1-72)
11.- Glosario de términos de la subsecretaria de educación superior http://www.ses3.sep.gob.mx/cgi-bin/glosario/glsr1.pl?busca=a
12.- Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539‐552. [http://www.unex.es/ didáctica/RELATEC/sumario_5_2.htm]
13.- Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2006c/203/
3.- Sigalés, C, y . Mominó, J. M. (dir.) (2004): Projecte Internet Catalunya: L'escola a la societat xarxa. UOC, IN3. [Consulta: 23 marzo 2008]. http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/pic3.html
4.- Majó, Joan. y Marqués, P. (2002): La revolución educativa en la era Internet. Cisspraxis. Barcelona.
5.- Julio Cabero (1999) Tecnología Educativa. Editorial Síntesis s.a. Madrid España
6.- Clarke (1982). Tecnología aplicada a la educación o tecnología educativa. Perspectivas. XII (pp 337-358)
7.- Carbonell, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata. Madrid
8. - Saettler P (1990). A History of Instruccional Technology. New York, N.Y. Ed. McGraw Hill
9. - UNESCO (1984) Glossary of Educational Technology Terms. Paris: UNESCO
10.- Rodriguez Diéguez, J.L.(1983). Comunicación y Tecnología Educativa. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía (pp. 1-72)
11.- Glosario de términos de la subsecretaria de educación superior http://www.ses3.sep.gob.mx/cgi-bin/glosario/glsr1.pl?busca=a
12.- Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539‐552. [http://www.unex.es/ didáctica/RELATEC/sumario_5_2.htm]
13.- Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2006c/203/
14.- Diseño de la investigación. Profesores de la asignatura : Julio Cabrero García. Miguel Richart Martínez http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_4.htm Visitado el 13/Abril/2008
15.- Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. (2006) http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
16.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL, http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiv.htm visitado 19/marzo/200817.- IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES © Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 23/03/08 )
15.- Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. (2006) http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
16.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL, http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiv.htm visitado 19/marzo/200817.- IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES © Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 23/03/08 )

No hay comentarios:
Publicar un comentario