jueves, 12 de junio de 2008

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS, SU IMPLEMENTACION EN EL AULA ¿INSIDEN EN EL APROVECHAMIENTO ACADEMICO?


 


 

RESUMEN: Las nuevas tecnologías potencian el acceso a información actualizada, desarrollan propuestas comunicacionales alternativas, favoreciendo la comprensión y las propuestas de enseñanza. Estudiamos estos procesos cuando se incorporan al trabajo en el aula tratando de identificar el impacto que produce su incorporación y su carácter mediador en el aprovechamiento académico y la percepción que los alumnos tienen con su utilización. Se llevo a cabo un estudio bimodal descriptivo que combina características cualitativas y cuantitativas. En alumnos del cuarto semestre de la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, las variables incluyen. Aprovechamiento académico, utilización de tics y acceso a las mismas, la muestra esta constituida por 50 alumnos de un total de 104, se aplicaron 50 encuestas, se realizaron 4 entrevistas a personajes claves y se realizo una observación no estructurada, se analizaron las calificaciones finales, los resultados obtenidos son estadísticamente significativos a favor de quienes utilizaron las tics sobre el método convencional.

Palabras Claves: Tecnologías educativas, aprovechamiento académico, alumnos, educación superior.

ABSTRACT: New technologies access potential updated informational data and develop alternative proposed informative resources favoring the comprehension and knowledge of such. These processes were analyzed and viewed as they are incorporated and applied to the work environment as an attempt to identify the impact produced as it is embodied within and its association as a mediator character in the academic achievement and student perceptions towards its utilization. A bimodal descriptive research was carried where combinations of both qualitative and quantitative characteristics were incorporated. The targeted population was students completing their fourth semester of medical school at the Universidad Autonoma de Ciudad Juarez. The variables of the study include academic achievement, utilization and access to tics. Its sample was constituted of 50 students from a total of 104. 50 surveys were applied, 4 interviews with key characters, and an unstructured observation. The final grades were analyzed and the obtained. Results were statistically significant in favor of those utilizing the tics over the conventional method.

Key Words: educational technologies, academic achievement, students, higher education

INTRODUCCION:

La relación que existe entre la educación superior y la calidad, abordada en este estudio como desempeño académico, implica reconocer que en lugar de un problema teórico, nos enfrentamos con el paradigma de distinguir que la calidad es parte de un ineludible compromiso profesional académico, de poner a disposición de los tomadores de decisiones un marco de acción para lograr la excelencia del proceso educativo. Las nuevas tecnologías potencian el acceso a información actualizada, desarrollan propuestas comunicacionales alternativas, favoreciendo la comprensión y las propuestas de enseñanza, en el presente trabajo pretendemos estudiar estos procesos cuando se incorporan al trabajo en el aula tratando de identificar el impacto que produce su incorporación y su carácter mediador en el aprovechamiento académico y la percepción que los alumnos tienen con su utilización. La tecnología es una herramienta de apoyo al proceso instruccional, por lo que se debe convertir en un elemento transparente del proceso. Su uso debe estar enmarcado en la necesidad común del educador y del estudiante: lograr que el proceso instruccional se desarrolle dentro de un ambiente que propicie el éxito para ambos.

El mundo vive un cambio histórico que supone superar condicionamientos ideológicos, sociales y culturales, en este sentido, la ciencia no puede obviar el hecho de que la tecnología va transformando nuestra manera de percibir y expresar la realidad. En un mundo globalizado dominado por la competitividad, la formación educativa para la adaptación a los escenarios que imponen las nuevas tecnologías debe considerarse como una variable fundamental y con capacidad para afectar a todos los sectores productivos, independientemente de su nivel.

Datos empíricos muestran que en los últimos años han proliferado las experiencias y los proyectos sobre el uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación), (CSASE, 2003)1 los datos del estudio PIC - L'escola en la societat xarxa (Sigalés y Mominó, 2004)2 indican que las TIC en general, son todavía un recurso
infrautilizado por parte de los profesores con sus alumnos, y que los profesores y los centros que más
utilizan las TIC son aquellos más abiertos, flexibles y participativos. La tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias. Para Saettler (1990)3
La función histórica de la tecnología educativa es un proceso más que un producto" Una distinción precisa se debe hacer siempre entre el proceso de desarrollar una tecnología de la educación y el uso de ciertos productos o medios dentro de una tecnología de la instrucción particular, sin importar cuan sofisticado se vuelva el medio de la instrucción. Una definición de tecnología educativa debe enfocarse en la aplicación de herramientas para propósitos educativos, al igual que las herramientas y materiales que se usan4/20. Entendemos por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planeación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Majó, J. y Marqués, P. (2002)4

Los métodos de implementación de las TICS se fundamentan en las teorías de aprendizaje y las prácticas de enseñanza. El proceso de aplicación debe considerar y armonizar los estilos de enseñanza de l@s profesor@s y los estilos de aprendizaje de l@s estudiantes para que el proceso sea efectivo. Las aplicaciones instruccional de las tecnologías de la comunicación y de la información tienen un impacto directo sobre los estudiantes ya que les permiten desarrollar conceptos, habilidades y destrezas mediante demostraciones o explicaciones, en este rubro podemos hacer las siguientes subdivisiones: Aplicaciones para la práctica de destrezas, simulaciones, tutoriales, estas instruccionales programadas para la solución de problemas y enfocar el aprendizaje basado en esta circunstancia. Materiales basados en videos interactivos, y tutoriales interactivos. Cursos mediante modalidades de educación a distancia: Televisión a distancia, telecursos, cursos en línea, biblioteca virtual y las posibles combinaciones entre estos recursos.

El docente debe pasar de transmisor de información a guía del proceso de aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje con TIC, adaptador de materiales desde soportes, productor de materiales didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entorno y recursos, concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC. Carbonell, J. (2001)5 Debemos aportar a una visión integradora desde las ciencias de la información, entendiendo que existe una relación dialéctica y que esta perspectiva más amplia no puede sino beneficiar nuestros esfuerzos por una aplicación de las tecnologías con sentido y eficiencia sin perder la identidad idiosincrásica de nuestro campo. En última instancia, el propósito es que colegas de nuestro campo y áreas afines, con una visión clara, generen los ambientes de aprendizaje que permitan la construcción del conocimiento y el intercambio de éste socialmente.

La educación actualmente se enfoca a la enseñanza, no al aprendizaje. Al enfocarse al aprendizaje, el instructor debe fungir como un guía que motiva y da sentido a cada nueva experiencia educativa. Para Bartolomé, A. R.
(2002)6 esta visión, sin duda, plantea un nuevo paradigma educativo donde la educación sería una responsabilidad compartida entre los estudiantes y los facilitadores del aprendizaje. Las tecnologías educativas son un medio para buscar el conocimiento. Las escuelas son la principal forma para acceder al conocimiento, pero es importante conocer el lugar que ocupan las nuevas tecnologías. El profesor debe aprender a utilizar la información procedente de las mismas, indicando al alumno que el acceso a la información es la principal forma para acumular y producir conocimiento. Los medios tecnológicos aplicados a las ciencias de la educación y de la salud, han ido contribuyendo de alguna forma al desarrollo intelectual, cultural y de bienestar de la sociedad.

Aplicaciones actuales de los sistemas de tecnología educativa

La tecnología educativa basada en el uso de computadoras puede utilizar uno de cuatro sistemas que combinan equipo físico (hardware) y programados (software):7

  • Computadoras personal
    • Unidades portables, Laptops, Estaciones de trabajo, Laboratorios de computadoras o salones electrónicos
  • Estaciones de red

    -Local Area Networks (LAN) o Wide Area Networks (WAN)

  • Estaciones de multimedios y vídeo interactivo

-Video discos, CD-Rom's o DVD

Sistemas de realidad virtual

-Interacción entre un/a usuario/a con una simulación computarizada

Estos sistemas sirven de apoyo a las actividades instruccionales constructivistas, de avalúo y a las aplicaciones de la tecnología en la sala de clases. Algunas de ellas inciden directamente en el proceso del estudiante mientras que otras pueden ayudar a el/la educador/a en su preparación para un proceso de enseñanza.

En general, las aplicaciones suelen dividirse de acuerdo a tres roles principales: aplicaciones instruccionales, aplicaciones de producción y herramientas para los estudiantes.

Las aplicaciones instruccionales tecnológicas tienen impacto directo sobre los/as estudiantes porque les permiten desarrollar conceptos y/o destrezas mediante ejemplos, demostraciones o explicaciones.

Los/as educadores/as reconocen que los elementos visuales e interactivos de algunos recursos tecnológicos ayudan a focalizar la atención de el/la estudiante y mantenerlos/as más tiempo en sus tareas (Pask-Mc McCartney, 1989; Summers, 1990-91).8

Las investigaciones educativas sobre el uso de la tecnología en la educación no presentan un resultado contundente sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, han permitido establecer algunas razones para continuar o expandir el uso de la tecnología en la sala de clases. 9

De esta última evidencia surgió el reto para la realización del presente proyecto, presentándose la siguiente pregunta: ¿Se ha facilitado el aprendizaje en estudiantes de cuarto semestre de la carrera de medicina de la UACJ. Con la implementación de las TIC, reflejado este en un mayor desempeño académico? La cual guio la investigación, de la cual desprendimos la siguiente hipótesis de tipo descriptiva y correlacional.

Hipótesis 1: Las características organizativas facilitadoras educativas (apertura al entorno, estilo docente centrado en los alumnos, predisposición al cambio, adaptabilidad, flexibilidad, autonomía, colaboración) inciden positivamente en el uso de las TIC con fines pedagógicos, para obtener un mejor aprovechamiento académico.

Con esto en mente decidimos desarrollar el trabajo tomando las siguientes variables.11

A).- Variable Dependiente: Desempeño académico y/o escolar, Alumnos

B).- Variable Independiente: Utilización y aprovechamiento de las TIC (por alumnos y docentes)

C).- Variable Interviniente: Acceso a las TIC,

Definición de Variables: se realizo en dos vertientes. Factual y Operacional. Para la vertiente factual se utilizo el Glosario de términos de la subsecretaria de educación superior10 y las definiciones conceptuales encontradas en la literatura.11 En la definición Operacional se especifican los procedimientos que describen las actividades que se realizaron para poder evaluar dicha variable.

Definición factual de las variables

Desempeño académico: obtención de logros académicos entendidos estos como calificaciones satisfactorias o grados. 1. Cumplir las obligaciones inherentes a una profesión, cargo, empleo u oficio;

Alumno (os): Alumno de un centro de educación que se ha inscrito a por lo menos un período escolar, dentro del año lectivo de que se trate, para cursar las asignaturas correspondientes. Persona inscrita o matriculada en un centro de educación superior para cursar un programa educativo con dedicación a tiempo completo de modo de poder cumplir con la máxima carga en asignaturas o créditos prevista en el plan de estudios correspondiente. Persona que aprende, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, facultad o universidad donde estudia.

Tecnología: f. Conjunto de los conocimientos técnicos, instrumentos y procedimientos aplicados al desarrollo de una actividad; particularmente, productiva de bienes o servicios: Tecnología o educativa. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte para desarrollarse o aplicarse. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático

Practica docente; la práctica docente es el proceso mediante el cual el maestro se constituye y se recrea cotidianamente como tal y de manera intuitiva crea cada vez nuevas estrategias didácticas, técnicas y métodos, aprobando unos y desechando.

Operacionalización de las variables: categóricas nominales y ordinales, numéricas discretas y continuas.

Conceptualización de la Tecnología Educativa (Definiciones)

Rodríguez Diéguez, (1983):12 "Todo proceso que suponga un transporte de información y cuyo destinatario sea en último término, el ser humano, lo entenderemos genéricamente como comunicación. Y aquellos procesos de transmisión de información que impliquen el acercamiento entre la configuración actual de un sujeto y la prevista como futura, que logre una modificación de dicho sujeto, tal que la distancia entre su modo de 'actuar' en situación previa al hecho de recibir el estímulo que determina tal modificación, y su modo de operar después de recibir el estímulo -estímulo que supone comunicación- se vea reducida será comunicación educativa o simplemente educación". La cita es larga pero por lo que entraña de definición precisa de Educación como proceso de Comunicación la hemos recogido entera.

Tecnología de la Educación: es la utilización práctica de productos de orden técnico (de comunicación y computación) y de productos de orden metodológico (de estrategias psicológicas y de administración de procesos),14 trasladados a la acción educativa desde otras áreas de la acción racional organizada (comunicación, psicología y organización), con el objeto de hacer más eficientes las respuestas de los sistemas de enseñanza -aprendizaje.

Desempeño académico: Se utilizo el registro de calificaciones obtenidas al final del semestre y una escala de medición de intervalo que constara de: promedio, modo, moda, mediana, desviación estándar y medida de dispersión.


Indicadores conceptuales11 son: Conoce y aplica los principios y orientaciones pedagógicas que favorezcan el aprendizaje. Conoce la ciencia que apoya su unidad curricular. Ubica su unidad curricular en la concepción esencial de la profesión en formación. Conoce el diseño curricular de la carrera en la que estudia.

Procedimentales: a).- Identifica aquéllas competencias a la que su asignatura contribuye b).- Identifica necesidades instruccionales c).- desarrolla y sistematiza los contenidos que apoyan el logro de los objetivos de la unidad curricular.

Docentes: Entrevistas en las que se incluyen datos personales y profesionales, estilo docente, conocimiento de las TIC, predisposición al cambio y a la innovación, percepción que tiene el docente en relación al uso de tecnologías educativas y su impacto en el aprovechamiento académico.

Alumnos: Se aplico un cuestionario en el cual se indica si utiliza las tecnologías educativas, el tipo de uso que le da a las mismas, si cuenta con acceso a sitios privilegiados como son bibliotecas virtuales de acceso gratuito, journals, revistas, hipertextos etc.,

Dimensiones de estas variables son: Accesibilidad a las TIC en su conjunto, accesibilidad cultural y económica.

METODOLOGIA

El propósito de esta investigación fue analizar si el uso de las TIC por parte de los estudiantes del cuarto semestre de la escuela de medicina de la UACJ, se reflejaba en una percepción de incremento en el desempeño académico y si esto es congruente con la obtención de calificaciones más altas. Con esto en mente se llevo a cabo un estudio con un enfoque bimodal descriptivo que combina características cualitativas y cuantitativas de análisis de información. Combinar técnicas cualitativas y cuantitativas nos permite beneficiarnos de las fortalezas de ambos abordajes, para "confirmar" estadísticamente las experiencias de vida de la gente. Nos permite construir mejores herramientas de encuesta: mediante la combinación de estas dos técnicas hemos podido estructurar las entrevistas y las encuestas.

Mediante el enfoque cualitativo15 los datos obtenidos son más interesantes e informativos que sólo números se da a los participantes una mayor voz, permite conocer mejor a los participantes.

Mediante el enfoque cuantitativo16, trataremos de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización u objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. En este apartado abordaremos lo concerniente a las calificaciones obtenidas por los alumnos objeto de estudio.

No buscare conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados. Solo su descripción, su comprensión y su interpretación dentro del marco teórico que la ha guiado. Es descriptiva, interpretativa y correlacional.

La variable Independiente: Utilización y aprovechamiento de las TIC (por alumnos y docentes) y la variable interviniente (acceso a las tics.) se consideraron como variables categóricas, se utilizo una medición que correspondiera a: categóricas nominales (respuestas: si, no), categóricas ordinales (respuestas: siempre, ocasionalmente, nunca).

En la variable dependiente: Aprovechamiento académico se considero una variable numérica de medición o continua

CONTEXTO DEL CAMPO DE OBSERVACION:

El estudio se llevo a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la cual es una universidad pública, a continuación se describen brevemente la Misión, Visión, objetivos de la carrera, perfil profesional del egresado, contexto curricular.

Misión: Formar médicos competentes, con un compromiso social y conciencia crítica respecto a su entorno. Con calidad profesional, capacitados para el trabajo en equipo multidisciplinario, mostrando actitudes y valores humanísticos y sociales para servir a la comunidad. Interesados en desarrollar investigación y actualización del conocimiento que les permita atender las demandas actuales y futuras de nuestra sociedad.


Visión: El programa de medicina se constituye en una institución líder en la formación de profesionistas médicos con pertinencia social, que integra los avances científicos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos a sus procesos formativos que realiza intensos programas de extensión educativa, investigación y servicio social en la comunidad y que goza del reconocimiento local, regional, nacional e internacional.

Objetivo de la carrera: Proporcionar al estudiante, los recursos académicos, técnicos, de equipo e infraestructura, de espacio físico y ambiente social para el logro de un aprendizaje integral y significativo en todos los aspectos del ejercicio de la medicina.

Perfil profesional: Es capaz de ofrecer una atención médica integral y continua, tanto en el primer como en el segundo nivel de atención optimizando los recursos tecnológicos. Demuestre la competente aplicación de conocimientos, actitudes y destrezas que mejoren el bienestar biopsico-social de los individuos y las familias,

Contexto Curricular: duración de la carrea 5 años, dividido por semestres, con un total de 623 créditos obligatorios y 24 créditos optativos en estos últimos se incluyen las tecnologías de la comunicación e información, un año de internado rotatorio y un año de servicio social

ESTRATEGIA DE RECOPILACION DE INFORMACION Y DATOS:

Las siguientes son las
estrategias consideradas para la recolección de información, se utilizaron también como instrumentos de medición,

Observación no estructurada, no participativa

Entrevistas a profundidad

Análisis de documentos

Encuestas con preguntas cerradas            

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA:

El total de alumnos del cuarto semestre de medicina 104 (Población total) al inicio del semestre Enero-Mayo 2008 se dividió en dos grupos, en uno de ellos Grupo I, conformado por 45 alumnos, se les exigió el uso de TIC, para el desarrollo de sus asignaturas (teoría, laboratorio, taller) debiendo hacer uso de la plataforma on-line que proporciona la universidad, complementar sus clases de teoría con información obtenida a través de biblioteca virtual, acceso a la web para consultar journals, textos, etc., en el caso de los talleres participar en foros de discusión exprofeso.

El Grupo II esta conformado por 56 alumnos los cuales no se les exigió lo anterior y ellos podían utilizar las TIC si lo consideran conveniente, pero su participación es con la metodología educativa tradicional de la asignatura correspondiente.

Es importante mencionar que los métodos de evaluaciones son iguales para los dos grupos y estos consisten en la aplicación de exámenes tradicionales. De una población total de 104 alumnos activos/inscritos se tomo una muestra de 50 alumnos a los cuales se les aplico una encuesta la cual se califico con una escala tipo Likert. Características de las personas que fueron observadas, encuestadas y entrevistadas. Los individuos seleccionados para el estudio se escogieron con base a:

Alumnos: Son alumnos del cuarto semestre de la carrera de medicina de la UACJ, todos son alumnos inscritos, por lo que cuentan con acceso a las instalaciones de la universidad y a los recursos con que la misma cuenta, son alumnos de la asignatura de fisiología humana, farmacología, epidemiologia. Todos cuentan con acceso a computadoras, internet, biblioteca virtual,

Personal Académico: Análisis del Personal involucrado.- Son profesores que imparten dichas asignaturas, con un perfil profesional aprobado por la universidad, con una clara tendencia a la innovación educativa, existe una buena comunicación con sus alumnos e implementan en sus asignaturas el uso de tecnologías educativas. La evaluación otorgada por sus alumnos el semestre inmediato anterior, una calificación de 3 como mínimo y una de 4 como máximo, en una escala del 0 al 4 evaluando su perfil profesional, académico y de innovación educativa

Cronograma de recopilación de información

ACTIVIDAD 

FECHAS 

HORARIO 

LUGAR 

PARTICIPANTES 

Investigación de alumnado inscrito en el cuarto semestre. 

29/04/08 

9:00 a 11:00hrs  

Oficinas administrativas escuela de medicina UACJ

Investigador principal. 

Encuestas 

29-04-08


 

8-05-08 

10:00 –12:00hrs


 

15:00 -17:00hrs 

Salón de clase (25 encuestas)

(25encuestas)  

Personal de apoyo (2) 

Entrevistas 4 realizadas por investigador. 

07-05-08

12-05-08

16-05-08

20-05-08

10:00 – 10:30hrs

15:00-15:20hrs

17:00-17:30hrs

09:00-09:30hrs

Salón de maestros

Salón de maestros

Salón de maestros

Salón de maestros 

Coordinador academia

Cord. laboratorios

Prof. Farmacología

Prof. Fisiología 

Observación no participativa 

07-05-08

10:00 – 12:00hr 

Salón de clase de fisiología Humana II 

Investigador principal, profesor de la clase y 28 alumnos. 

Revisión Calificaciones  

12-05-08

16-05-08 

9:00 –11:00hrs.

14:00 -17:00hrs. 

Sala de profesores 

Investigador 

Análisis de información 

09-05-08

13-05-08

17-05-08

25-05-08 

22:00-1:00am

21:00-24:30

17:00-23:00

20:00- 01:30am 

Oficina investigador 

Investigador principal

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACION

A).- Encuestas.

Las encuestas se llevaron a cabo, bajo la modalidad de cuestionario individual con preguntas cerradas y se califico con una escala tipo likert, se realizaron 50 encuestas, lo que consideramos una muestra significativa, 25 a los alumnos del grupo I y 25 a los alumnos del grupo II, incluyeron preguntas bajo el siguiente formato:

Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Ejemplo: ¿Cuál de estas TIC utilizas en tu vida diaria? A) computadora b) Internet c) Biblioteca Virtual Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Ejemplo: ¿el uso de estas TIC primordialmente es: Información, Estudio Trabajo, Entretenimiento y las respuestas son: ( )Continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca

Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado, ejemplo: En que medida ha mejorado tu aprovechamiento académico el uso de las TIC ( ) mucho ( ) poco ( ) nada
Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado, ejemplo: consideras que incrementaría tu aprovechamiento académico la incorporación de las TIC ( ) Sí ( ) No.

Dentro de los cuestionarios se incluyo lo relativo a la infraestructura existente en el lugar de observación como lo relativo a: Salas de cómputo, acceso a internet, biblioteca virtual. Ejemplo: la infraestructura de la biblioteca, salas de computo están debidamente acondicionadas y con acceso a las TIC ( ) si ( ) no.

B).- ENTREVISTAS: El personal docente que imparte clase en el cuarto semestre de la carrera de medicina en la UACJ, esta conformado por 6 docentes, 4 de teoría y dos de laboratorio y talleres (discusión), de el total de la planta docente de este semestre se entrevistaron a 4 maestros (dos de teoría y dos de laboratorio), fue una entrevista con preguntas abiertas (5 en total), fueron considerados como personas clave. Incluyen lo relativo a datos de identificación como lo son: edad, género, grado académico, años de docencia, La entrevista esta dirigida hacia la perspectiva que tiene el educando en relación al uso de las tics en la enseñanza y el aprovechamiento académico ¿Que repercusiones si las tiene, en el aprovechamiento académico el uso de las tic por los alumnos? ¿Cómo utiliza las TIC en la actividad académica de enseñanza? ¿Qué reflexión relacionada con el desarrollo académico y la incorporación de las TIC destacarías? ¿Cómo crees que el uso de las TIC en el ámbito educativo/formativo pueda contribuir a mejorar a los estudiantes?

C.-Observación: Es de tipo no estructurada, no participativa, se realizó en el salón de clase de fisiología humana, de la Escuela de Medicina de la UACJ, con la presencia de 28 alumnos de un total de 42, siendo estos 18 mujeres y 10 hombres, con un promedio de edad de 19 años, estando presente el profesor titular de la asignatura, se efectuó el 7 de mayo del 2008 de 10:00 a 12:00 A.M.

Operacionalización de las variables:


La variable Independiente: Utilización y aprovechamiento de las TIC (por alumnos y docentes) y la variable interviniente (acceso a las tics.) se consideraron como variables categóricas, se utilizo una medición que correspondiera a: categóricas nominales (respuestas si, no), categóricas ordinales (respuestas siempre, ocasionalmente, nunca).
En la variable dependiente: Aprovechamiento académico se considero una variable numérica de medición o continua

RESULTADOS CUADRO RESUMEN

Variable Independiente (uso de Tecnologías)                


 

EJES TEMATICOS Categorización  

TICS(tecnologías de la comunicación e información

Tecnología


 


 

Computadora 

Internet 

Power-Point 

Biblioteca virtual  

DVD interactivo 

UTILIDAD  

Información 

Estudio  

Trabajo 

Entretenimiento 

Utilización mayor a menor (importancia

1 

2 

3 

4 

5 


 

34 


 

12 


 

3 


 

0 


 

0 

16 

31 

2 

0 

0 

0 

4 

31 

11 

3 


 

0 


 

2 


 

9 


 

17 


 

21


 

0 


 

0 


 

4 


 

18 


 

27 

continuamente 

regularmente 

nunca 

41 

9 

0 

33 

17 

0 

22 

17 

1 

16 

33 

1 

Utilizan Tic docentes.  


 

12  

33 

5 

Si  

No  

Me da Igual 

Integración Tica a el Aula 

41 

5 

4 


 

Variable Dependiente:

NUCLEO TEMATICOS (categorización 

Desempeño académico

Facilita aprendizaje uso de Tic. 


 

Mucho

33 

Poco


 

17 

Nada


 

0 

Mejora el aprovecha miento académico el uso de tic 


 


 

29 


 


 

20 


 


 

1 

Las Tic incrementan el aprovechamiento académico. 

Si


 

43 

No


 

7

 


 


 


 

Desempeño Académico: Datos de Calificaciones Finales de los dos Grupos.

Grupo 

H 

M 

Promedio H

Promedio M 

Promedio Total 

      

I (48 alumnos 

19 

29 

8.84 

8.96 

8.91 

II (56 alumnos 

33 

23 

7.08 

7.58 

7.31 

Media Grupo I 8.91

Grupo II 7.33 

Mediana Grupo I 9.22

Grupo II 7.56 

Modo Grupo I 9.0

Grupo II 7.24, 7.58.7.72 

Medida de dispersión (9,74/5.86) 3.88 

Grupo II 9.24/3.9 (2.36) 

Núcleos Temáticos Desempeño Académico. Variable Dependiente.

Unidades de Significado Variables Cualitativas.

ALUMNOS  

DOCENTES 

Edad 

H 

M  

19 

5 

10 

20 

5 

6 

21 

3 

7 

22 

2 

5 

23 

1 

2 

24 

1 

1 

25 

0 

1 

26 

0 

1 

Genero 

Edad 

Años Docencia 

Grado Académico 

Hombre 

55 

27 

Licenciatura 

Hombre 

53 

23 

Especialidad 

Hombre 

49 

7 

Especialidad 

Hombre 

48 

5 

Maestría 


 

Total Alumnos Mujeres 33

Total Alumnos Hombres 17 

Datos de Encuestas y Entrevistas.

Unidad de Significado Utilización de Tic, en práctica organizativa y Curricular.

Uso de tecnología 

si 

No  

desconozco 

Plataforma on line por universidad 

48 

0 

2 

Equipamiento con tics de laboratorios 

21 

17 

12 

Amplitud horaria en salas de computo

34 

16 

0 

Mecanismos para evaluar laboratorio y salas de computo 

14 

9 

27 

Accesibilidad de las tics acorde a programa formativo 

25 

12 

 

Variable Intermitente


 

CRITERIOS DE RIGOR CIENTIFICO: Se utilizaron los de Guba y Lincoln17 de Credibilidad, Auditabilidad (confirmalidad) y Transferibilidad (aplicabilidad).

Credibilidad.- los hallazgos encontrados en este estudio son reconocidos como reales por los participantes en el mismo, generados en el contexto temporal y espacial en el cual se ha observado y valorado a los estudiantes y profesores del cuarto semestre, la estimación valorativa de los datos y/o información derivada de los instrumentos aplicados. Manejo y desarrollo de un proceso de contrastación y confluencia de datos dirigidos en torno a una misma temática (aprovechamiento académico y utilización de las Tics). La triangulación entre los sujetos de estudio y el fenómeno estudiado, se desarrolla con el propósito de buscar consistencia entre los datos recabados y el tema de investigación.

Auditabilidad (Confirmalidad).- la interpretación de los resultados y el análisis de la información se llevo a cabo con neutralidad, los datos no están sesgados ni responden a ningún tipo de manipulación de naturaleza personal.

Transferibilidad.- los resultados obtenidos se pueden transferirá otros grupo

Estrategias de Verificación. Utilizamos como estrategia la definida por Morse et al "Congruencia Metodológica" 18 congruencia entre la pregunta de investigación y los componentes del método empleado.

Muestreo Apropiado.- Ya que seleccionamos a los participantes que tenían conocimiento del fenómeno a investigar lo que garantiza una saturación efectiva y eficiente de las categorías con información de calidad.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

La muestra esta constituida por 50 alumnos, de los cuales 33 son mujeres y 17 hombres, con una edad mínima de 19 años y una máxima de 26, las entrevistas se realizaron al personal docente constituido únicamente por hombres, con una edad mínima de 48 años y una máxima de 55, con experiencia docente que va de los 5 años a los 27 y con un grado académico que fluctúa del nivel licenciatura a maestría.

Como categorías de información se utilizo el conocimiento previo de las Tic, el acceso oportuno a las mismas, así mismo se categorizó el uso que se le da a las mismas y la percepción en cuanto a incremento del desempeño académico tiene el estudiante.

La relación entre conductas y actitudes es concordante con los resultados obtenidos ya que quienes utilizan más las tics en sus asignaturas obtuvieron una mejor calificación, 41 las utilizan con fines de información, de estudio 33 y solo 16 con fines de entretenimiento. En lo que se refiere a la percepción que los estudiantes tienen respecto a si la utilización de tecnología educativa incrementa su desempeño académico se obtuvieron los siguientes resultados, 43 consideran que si y 17 que no, lo que nos conduce a que el uso de estas tecnologías son motivacionales para los estudiantes. Estos datos son compatibles con la variable Independiente Utilización y aprovechamiento de las Tics por alumnos las otras variables enunciadas en este estudio se concluye que son concurrentes con la hipótesis planteada y los resultados obtenidos, ya que la variable dependiente desempeño académico fue completamente abordada con las calificaciones de los alumnos tanto del grupo que Utilizo tecnologías educativas como requisito como del que no la utilizo, obteniendo resultados estadísticamente significativos ya que el grupo que utilizo Tics, obtuvo un promedio global de 8.91 de un diez máximo, con medidas de tendencia central siguientes: una media de 8.91, mediana de 9.17, modo de 9.0, con una medida de dispersión= (calificación más alta 9.74, calificación más baja 5.86) 3.88, desviación estándar 0.8921.

El grupo 2 que no utilizo Tics de forma obligatoria se obtuvieron los siguientes resultados: promedio global 7.33, mediana 7.57, modo 7.24, 7.58, 7.72 desviación estándar 1.423, media de dispersión de 2.36

Respecto a la variable interviniente, Acceso a la Tics 48 de los encuestados manifestaron contar con acceso en tiempo y forma a la plataforma on line de la universidad y a las instalaciones de computo.

Las respuestas obtenidas en las entrevistas a los docentes se pueden resumir en lo siguiente: que el uso de la tecnología en la educación es sobrevaluada por algunos e infravalorada por otros ya que en el caso particular de esta universidad no se tiene un criterio uniforme en relación a su utilización y evaluación. Sin embargo, han permitido establecer algunas razones para continuar o expandir el uso de la tecnología en la sala de clases, reconocen que los elementos visuales e interactivos de algunos recursos tecnológicos ayudan a focalizar la atención de el/la estudiante y mantenerlos más tiempo en sus tareas. En relación al uso que ellos como docentes le dan a las TIC, los cuatro coincidieron en los siguientes aspectos:

a).- utilización para exponer la clase,

b).- Actualización de material de enseñanza

c).- Uso de la plataforma on line de la universidad para realizar foros de discusión, subir tareas, trabajos, realizar exámenes.

La observación realizada arroja las siguientes conclusiones: a pesar de que en este grupo se exige el uso de computadora solo 10 de 28 alumnos que asistieron a clase la utilizan, y de estos solo uno indica haber leído con anterioridad lo relativo al tema, aún cuando se cuenta con acceso a la plataforma on line proporcionada por la universidad, solo tres la utilizan, 4 realizan búsquedas en sitios comerciales, 3 alumnos realizan actividades no relacionadas con la clase, del total de los asistentes que no utilizan su ordenador, 12 toman notas por escrito, 4 utilizan grabadora portátil, dos alumnas toman fotografías con su celular de las diapositivas proyectadas. Solo un alumno comenta haber encontrado un tema relacionado con lo expuesto en clase dando referencias electrónicas del mismo para consulta por sus compañeros. Es de hacer notar que la exposición del educando es en PowerPoint, pero no hay referencias bibliográficas, ni fechas de actualización del tema, por lo anterior concluyo que esta observación en el aula no es compatible con los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas realizadas ni en la revisión de calificaciones obtenidas. Así mismo se hace hincapié en que la tecnología disponible es subutilizada siendo concordante con lo expuesto en la literatura y concordante con la falta de instrumentos de evaluación para con los programas a seguir

CONCLUSIONES


Las investigaciones educativas sobre el uso de la tecnología en la educación no presentan un resultado contundente sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje.

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación y de lo encontrado en la bibliografía consultada relacionada con el tema, encontramos que al hablar de tecnologías de la información y comunicación, su aplicación al ámbito educativo y su impacto en el aprovechamiento académico surge la preocupación que nos ha llevado a estudiar en las clases universitarias los modos en que los docentes incluyen o introducen las tecnologías, especialmente, las nuevas tecnologías. Nuestro interés por ese estudio se ha inscrito en el reconocimiento de la ausencia de una didáctica tecnológica, esto es, del desarrollo de propuestas que utilizan las nuevas tecnologías sin un previo análisis de las posibilidades, potencias o simplemente, características que hacen a su empleo en el marco de una clase.

En la investigación que llevamos a cabo, al estudiar la utilización de las tecnologías en las clases por parte de docentes y alumnos y su impacto en el aprovechamiento académico, nos ha permitido recoger diferentes experiencias, las relacionadas con los docentes que utilizan las nuevas tecnologías en sus clases presenciales. Algunas de las respuestas que obtuvimos se vinculan con docentes que se consideran "innovadores" por el hecho de utilizar las nuevas tecnologías en el marco de las actividades de la cátedra. Estas experiencias incluyen, por ejemplo, canales de consulta por correo electrónico o utilización del PowerPoint en sus clases. Desde el punto de vista del estudiante, la significación cualitativa de este material comparado con otro más convencional es escasa.

En la misma investigación recogemos las experiencias de los alumnos que sostienen que las nuevas tecnologías impactaron o cambiaron el mismo campo de conocimientos y por eso es necesario incorporarlas en la currícula universitaria, encuentran que buenas propuestas de enseñanza refieren a producciones que son devueltas con recomendaciones que, a su vez, permiten construcciones sucesivas o reconstrucciones de los trabajos, los procesos interactivos, la autoevaluación y los procesos metacognitivos se ven favorecidos al utilizar estas herramientas.

En este estudio realizado, cierto que fue desarrollado en un lapso de tiempo muy limitado y con una muestra de población universitaria muy acotada, pero representativa de la población estudiada (cuarto semestre de la carrera de medicina ) encontramos resultados muy interesantes y sobretodo se ha podido corroborar la hipótesis planteada "Las características organizativas facilitadoras educativas inciden positivamente en el uso de las TIC con fines pedagógicos, para obtener un mejor aprovechamiento académico" la cual fue corroborada mediante la aplicación de las encuestas y de las calificaciones obtenidas. Los alumnos manifiestan que la universidad les facilita el acceso a estas tecnologías y que la actitud innovadora de los docentes les permite ser participes de los avances que en esta materia se presentan, siendo congruente con el programa formativo que estudian.

Mencionar como hecho importante el que la planta docente en el área medica no son profesores de carrera, a lo anterior añadir que fueron formados en un sistema educativo conductista lo que indudablemente juega un papel preponderante en la implementación de las tecnologías educativas, un factor importante a favor de la implementación de estas tecnologías es el que en el ejercicio de la medicina su implementación es cada veza más constante, uno de los temores de los docentes es que esta tecnología cada vez más en uso, ha deshumanizado el acto medico, principalmente la relación medico-paciente y la interrogante de estos mentores es si al iniciar al estudiante desde semestres inferiores en el aprovechamiento y utilización de esta tecnología no demeritara aún más su formación humanitaria.

El uso de la tecnología educativa es relevante en la medida en que, vinculada con las técnicas y estrategias didácticas, consiga favorecer el aprendizaje en ambientes participativos19. La educación superior tiene como objetivo mantener y mejorar la calidad de la instrucción y administrar más eficientemente los recursos humanos, físicos y financieros. Para lograr sus metas, las instituciones de educación superior deben poner énfasis en tres términos clave: acceso, calidad y eficiencia. Sin embargo, la cuestión no es limitar el acceso para conservar la calidad, ni tampoco dejar que la calidad se deprecie para abrir espacios y mayor cantidad de personas puedan estudiar.

Un sistema de educación superior que establezca como parte de sus estrategias la entrega de recursos digitales para la formación y consulta académica con la finalidad de crear ambientes de aprendizaje apropiados donde se lleven a cabo procesos educativos compatibles con las tendencias del entorno mundial, indudablemente que estará formando individuos con amplias posibilidades de éxito y por consiguiente los beneficios redundaran no solo para él en lo particular sino para la sociedad y gobiernos en general. El alumno debe asumir su propia formación, de ahí la importancia concedida al diseño, aplicación y uso de los medios, los estudiantes, vistos hoy como esponjas cuya tarea es absorber conocimiento de sus profesores, serán vistos como colegas más jóvenes, quienes adquieren el conocimiento mientras trabajan a través de aprendizajes basados en competencias y destrezas. El contacto a través de medios y recursos para la formación y consulta académica constituye el estímulo para provocar el aprendizaje, la calidad en la información y formación, redundara en calidad profesional.

El propósito es que colegas de nuestro campo y áreas afines, generen los ambientes de aprendizaje que permitan la construcción del conocimiento y el intercambio de éste socialmente, a generar una visión de la tecnología como proyecto académico, reconocer la aportación de la tecnología al aprendizaje y desarrollar una política pública que provea continuidad al proyecto educativo nacional. Los resultados que se persiguen con la integración tecnológica no son otros que el aprendizaje profundo y significativo por parte de nuestros estudiantes. Otra de las conclusiones importantes que nos deja este estudio, es que en el caso particular de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a pesar de que se cuenta con acceso a Tecnologías educativas y se ha invertido considerablemente no solo en recursos financieros sino en material humano, estos no son debidamente aprovechados por los estudiantes y profesores. Es obligado dar una mirada a la tecnología educativa, a los paradigmas educativos y al valor que se da a la enseñanza y al aprendizaje, para luego desplegar una plataforma con indicadores hacia la selección y la evaluación de la tecnología de comunicación capaz de hacer eficiente el proceso educativo y poder así hacer un uso mas eficiente y ético de los recursos que la sociedad aporta para mejorar la educación.


 

Bibliografía, Referencias Consultadas.

11--- Ávila Baray, H.L.
(2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2006c/203/ visitado 14 abril 2008.

6.--- Bartolomé, A. R. (2002): Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, escuela. En Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela (pp. 13-30). Ed. Laboratorio
Educativo y Ed. Graó. Barcelona

19--- Cabrero Julio (1999) Tecnología Educativa. Editorial Síntesis s.a. Madrid España

15--- Cabrero García Julio. Richart Martínez Miguel: Diseño de la investigación. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_4.htm Visitado el 13/Abril/2008

5--- Carbonell, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata. Madrid

20--- Clarke (1982). Tecnología aplicada a la educación o tecnología educativa. Perspectivas. XII (pp. 337-358)

1.- CSASE (Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu) (2003): Tecnología, innovación, cambio educativo: Experiencias innovadoras en Cataluña. Departamento de enseñanza, Generalitat
de Catalunya. Barcelona 7--- Educational Technology. (n.d.). Educational Technology. Retrieved November 26, 04, from University of Columbia Web Site: http://www.columbia.edu/~dwc14/home.htm. Visitado 12 mayo 2008

10---Glosario de términos de la subsecretaria de educación superior http://www.ses3.sep.gob.mx/cgi-bin/glosario/glsr1.pl?busca=a visitado 12 abril 2008

17--- Guba y Lincoln. Effective Evaluation. San Francisco: Jossey-Bass 1981.

4 --- Majó, Joan. Y Marqués, P. (2002):
La revolución educativa en la era Internet. Cisspraxis. Barcelona. 13--- Marqués G. Pere. Impacto de las tic en Educación: funciones y limitaciones 2000 (última revisión: 23/03/08) http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm

16--- Metodología de la Investigación Social, http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiv.htm visitados 19/marzo/2008

18--- Morse J. Barret, et.al. Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. http://wwwualberta.ca/mijgm

Visitado 15 de mayo 2008.

12--- Rodríguez Diéguez, J.L. (1983). Comunicación y Tecnología Educativa. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía (pp. 1-72)

3 --- Saettler P. (1990). A History of Instruccional Technology. New York, N.Y. Ed. McGraw Hill.

16--- Saravia G. Marcelo A. Metodología de Investigación: (2006) http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf visitado 14 abril 2008.

2--- Sigalés, C. y Mominó, J. M. (dir.) (2004):
Projecte Internet Catalunya: L'escola a la societat xarxa. UOC, IN3. [Consulta: 23 marzo 2008].
http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/pic3.html

8 --- Technology in the Classroom
http://www.educationworld.com/a_tech/ visitado 14abril 2008.

9.--- Tecnología y educación http://www.analitica.com/cyberanalitica/matriz/7535420.asp visitado 14 mayo 2008

14--- Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539552. [http://www.unex.es/ didáctica/RELATEC/sumario_5_2.htm] visitada 16 abril 2008.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 9/10/98.


 

ANEXOS Y GRAFICOS

    

    


 


 

     
          
 

  

  

 

  

  

  

  

  

  

Alumno 

Género 

1er Parc 

2do. Parc 

Prom SGI 

3er Parc

4to. Neuro 

5to parc 

Prom Neuro 

Prom. Parc 

1 

M 

4.00 

6.80 

5.40 

6.60 

7.80 

9.50 

7.97 

6.94 

2 

M 

8.00 

9.90 

8.95 

9.00 

8.80 

10.00 

9.27 

9.14 

3 

H 

7.00 

7.50 

7.25 

6.80 

8.80 

9.25 

8.28 

7.87 

4 

M 

6.00 

7.70 

6.85 

5.60 

6.40 

9.50 

7.17 

7.04 

5 

H 

5.25 

7.10 

6.18 

4.60 

5.60 

8.00 

6.07 

6.11 

6 

H 

9.50 

10.00 

9.75 

9.20 

7.00 

9.75 

8.65 

9.09 

7 

H 

8.50 

9.70 

9.10 

7.80 

9.00 

10.00 

8.93 

9.00 

8 

M 

8.00 

10.00 

9.00 

8.20 

8.80 

10.00 

9.00 

9.00 

9 

M 

7.75 

6.30 

7.03 

4.40 

4.60 

6.25 

5.08 

5.86 

10 

M 

9.75 

9.30 

9.53 

9.60 

9.20 

10.00 

9.60 

9.57 

11 

H

9.00 

9.50 

9.25 

9.20 

9.60 

9.25 

9.35 

9.31 

12 

H 

9.25 

10.00 

9.63 

9.80 

9.00 

10.00 

9.60 

9.61 

13 

M 

9.25 

10.00 

9.63 

9.40 

9.20 

10.00 

9.53 

9.57 

14 

H 

9.50 

10.00 

9.75 

9.00 

9.00 

9.00 

9.00 

9.30 

15 

M 

8.50 

9.90 

9.20 

8.20 

8.60 

10.00 

8.93 

9.04 

16 

H 

8.25 

9.90 

9.08 

8.00

8.80 

10.00 

8.93 

8.99 

17 

M 

9.00 

10.00 

9.50 

9.40 

9.00 

10.00 

9.47 

9.48 

18 

H 

8.75 

9.30 

9.03 

8.60 

9.00 

10.00 

9.20 

9.13 

19 

M 

10.00 

9.90 

9.95 

9.60 

9.20 

10.00 

9.60 

9.74 

20 

M 

8.75 

9.50 

9.13 

8.60 

9.00 

10.00 

9.20 

9.17 

21 

M 

9.75 

10.00 

9.88 

8.00 

9.20 

10.00 

9.07 

9.39

22 

M 

9.00 

9.90 

9.45 

7.60 

9.20 

10.00 

8.93 

9.14 

23 

M 

9.25 

10.00 

9.63 

9.40 

9.00 

10.00 

9.47 

9.53 

24 

M 

9.00 

9.70 

9.35 

8.20 

9.40 

10.00 

9.20 

9.26 

25 

H 

9.50 

9.50 

9.50 

9.60 

9.40 

10.00 

9.67 

9.60 

26 

H 

8.75 

10.00 

9.38 

9.60 

9.40 

10.00 

9.67 

9.55 

27 

M 

9.25 

9.10

9.18 

9.00 

9.00 

10.00 

9.33 

9.27 

28 

M 

9.50 

10.00 

9.75 

8.60 

9.20 

9.50 

9.10 

9.36 

29 

H 

8.00 

7.30 

7.65 

6.80 

7.80 

8.75 

7.78 

7.73 

30 

M 

9.50 

10.00 

9.75 

8.00 

9.00 

10.00 

9.00 

9.30 

31 

H 

9.50 

9.30 

9.40 

7.60 

8.60 

10.00 

8.73 

9.00 

32 

M 

9.75 

10.00 

9.88 

7.80 

9.00 

10.00

8.93 

9.31 

33 

H 

9.25 

10.00 

9.63 

9.40 

9.00 

10.00 

9.47 

9.53 

34 

M 

9.00 

9.10 

9.05 

9.00 

9.00 

10.00 

9.33 

9.22 

35 

M 

9.50 

10.00 

9.75 

9.20 

9.00 

10.00 

9.40 

9.54 

36 

M 

9.50 

10.00 

9.75 

7.60 

8.40 

10.00 

8.67 

9.10 

37 

H 

9.25 

10.00 

9.63 

8.20 

8.60 

10.00 

8.93 

9.21 

38 

M

10.00 

10.00 

10.00 

9.00 

9.00 

10.00 

9.33 

9.60 

39 

H 

9.50 

10.00 

9.75 

8.60 

8.80 

10.00 

9.13 

9.38 

40 

M 

7.75 

9.30 

8.53 

7.60 

8.60 

10.00 

8.73 

8.65 

41 

M 

9.00 

10.00 

9.50 

9.20 

8.80 

9.75 

9.25 

9.35 

42 

M 

9.50 

9.30 

9.40 

9.00 

8.80 

10.00 

9.27 

9.32 

43 

M 

9.75 

10.00 

9.88 

9.00 

8.20 

10.00 

9.07 

9.39 

44 

M 

7.75 

9.70 

8.73 

7.40 

8.20 

10.00 

8.53 

8.61 

45 

H 

9.00 

8.70 

8.85 

9.40 

9.00 

10.00 

9.47 

9.22 

46 

H 

5.25 

8.30 

6.78 

7.40 

8.60 

9.25 

8.42 

7.76 

47 

M 

5.00 

8.30 

6.65 

8.00 

7.80 

10.00 

8.60 

7.82 

48 

H 

8.25 

8.90 

8.58 

7.40 

8.40 

10.00 

8.60 

8.59


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

Hora:  

Actividad realizada 

Participación alumnos

Participación docente 

10:00 

Ingreso a el aula 

Conversación diferentes temas. 

Aún no llega. 

10:10 

28 alumnos totales 18 mujeres, 10 hombres.  

10 usan computadora, 6 mujeres 4 hombres. 

 

10:15 

Presentación de investigador,  

Aceptan participar en la observación

Acepta que se observe su clase 

10:17 

Inicia la clase, tema "placa neuromuscular 

Solo uno de los alumnos leyó sobre el tema, no especifica fuente ni el sitio 

Pregunta si leyeron o traen información sobre el tema a desarrollar. 

10:20 

Inician búsqueda con su computadora en la red. 

4 alumnos búsqueda en google, 3 en temas distintos a la clase, 3 entran a la plataforma de la Universidad 

Solo observa y comenta sobre el tema, insistiendo en que se busque información. 

10:27 

Presentación de la clase por el docente, mediante diapositivas en Power-point

Continúan con misma actitud 

Explicitación sobre las diapositivas expuestas.  

10:50 

Continua presentación de la clase, no se han presentado interrupciones ni preguntas 

Los alumnos buscan información de lo que se esta proyectando, 12 toman nota por escrito, 4 utilizan grabadora portátil, dos alumnas toman fotos de las diapositivas con teléfono celular, los tres alumnos con computadora, continúan realizando otra actividad diferente a la clase.

Continua con la presentación de su clase,

11:10 

Continua la presentación 

Un alumno comenta que encontró en el internet artículo relacionado con el tema. 

Pregunta lo relativo a dudas y si han encontrado información al respecto en la plataforma de la universidad.

11:30 

Concluye la presentación 

alumnos sin computadora guardan cuaderno de apuntes y los que cuentan con ordenador continúan utilizándolo 

Inicia un periodo de discusión, pregunta a alumnos si encontraron temas relacionados. 

11:50 

Termina la clase 

Alumnos continúan en actitud pasiva,

Ante la actitud no participativa de los alumnos el docente da por terminada la clase. 


 

CUESTIONARIO SOBRE USO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ACADEMICO.


 

Estimado estudiante, solicitamos su colaboración, para contestar este cuestionario, el cual es parte de un proyecto de investigación, para la maestría en comunicación y ciencias de la comunicación con aplicaciones en salud. Agradecemos su participación, las respuestas a este cuestionario son anónimas.

DATOS DEL ENCUESTADO:

GENERO


___ Masculino

___ Femenino

____Edad en años cumplidos

____Semestre cursado actualmente


 


 

USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC)

Definición:


 

1.- Cual de estas tecnologías utilizas en tu vida diaria (marca en orden de importancia para ti) 1 más importante 5 menos importante.

___Computador

___Internet

___PowerPoint

___Biblioteca Virtual

___DVD'S interactivos


 

2.- El uso que le das esta en relación a

Información         ( ) continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca

Estudio            ( ) continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca

Trabajo            ( ) continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca

Entretenimiento        ( ) continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca

3.- Incorporan o utilizan las TIC tus docentes

( ) Continuamente ( ) Regularmente ( ) Nunca

4.- Quisieras que se integre más el uso de dispositivos tecnológicos a la dinámica del aula

( ) Si ( ) No ( ) Me da igual

5.- Tu Universidad Proporciona alguna plataforma On Line para gestionar o facilitar tus estudios:

( ) Si ( ) No ( ) Lo desconozco

6.- Consideras que facilita el aprendizaje la incorporación de las tecnologías educativas

( ) Mucho        ( ) Poco         ( ) Nada

7.- En que medida has mejorado tu aprovechamiento académico con el uso de estas tecnologías

( ) Mucho        ( ) Poco     ( ) Nada

8.- Consideras que la utilización de esta TIC han mejorado tu desempeño académico

( ) Si ( ) No

9.-Los laboratorios, talleres y espacios experimentales cuentan con el equipamiento necesario para la aplicación de las TIC,

( ) Si ( ) No ( ) Lo desconozco

10.-La biblioteca y salas de cómputo cuentan con suficiente amplitud horaria

( ) Si ( ) No ( ) Lo desconozco

11.-Conoces si existen mecanismos sistemáticos y periódicos para revisar la adecuación de los espacios anteriormente señalados

( ) Si ( ) No ( ) Lo desconozco

12.- La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca virtual y a otras tecnologías a las cuales tienes acceso, se adecuan a las necesidades del programa formativo en el cual te encuentras.

( ) Si ( ) No ( ) Lo desconozco

13.- El equipamiento en cuanto a TIC se refiere, de las aulas destinadas al proceso formativo, se adecuan al programa formativo que estudias

( ) Si ( ) No ( ) Lo desconozco


 

GRACIAS POR SU PARTICIPACION.


 

ENTREVISTAS

Estimado compañero docente, le solicito su colaboración, para que me proporcione la siguiente entrevista, en relación al uso de tecnologías de la información y comunicación y su impacto en el desarrollo académico, esta entrevista forma parte de un proyecto de investigación, en la maestría de tecnologías de la información y comunicación. Agradezco su participación, se utilizara una grabadora durante el desarrollo de la entrevista y sus respuestas se manejaran en forma anónima y con ética profesional

Datos de Profesor:

Género:

____Hombre

____Mujer

____Edad en años cumplidos

____Años de experiencia como docente

____Ultimo grado académico


 

Las preguntas abordadas durante las entrevistas son las siguientes

1.- ¿Que repercusiones si las tiene, en el aprovechamiento académico el uso de las tic por los alumnos?

2.- ¿Cómo utiliza las TIC en la actividad académica de enseñanza?

3.- ¿Qué reflexión relacionada con el desarrollo académico y la incorporación de las TIC destacarías?

4.- ¿Cómo crees que el uso de las TIC en el ámbito educativo/formativo pueda contribuir a mejorar a los estudiantes?


 

GRACIAS POR SU PARTICIPACION.


 


 

    GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIATURAS.


 

Biblioteca virtual: es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones

Computadora: Máquina automática para el tratamiento de la información, que obedece a programas formados por sucesiones de operaciones aritméticas y lógicas. Una computadora comprende una parte física (hardware), constituida por circuitos electrónicos de alta integración, y una parte no física (software).

Currícula Universitaria: Conjunto de operación que incluyen definición de principios educacionales, selección de medios para concretarlos, formas y criterios de organización de las acciones pedagógicas.

DVD: también conocido como "Digital Versatile Disc" o "Disco Versátil Digital", es un formato de almacenamiento óptico que puede ser usado para guardar datos, incluyendo películas con alta calidad de vídeo y audio.

Hardware: hardware agrupa uno o varios procesadores, una memoria, unidades de entrada-salida y unidades de comunicación. El procesador ejecuta, instrucción tras instrucción, los programas contenidos en la memoria. Entre las unidades de entrada-salida figuran el teclado, la pantalla, las unidades de almacenamiento en discos o cintas magnéticas, la impresora, etc.; estas unidades permiten la introducción datos y la salida de resultados. Las unidades de comunicación autorizan la conexión de la computadora con terminales o con otras computadoras organizadas en redes.

Hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información, los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedia, es decir, una generalización de hipertexto.
El término fue acuñado por Ted Nelson para referir a un sistema no lineal de buscar y conseguir información basado en enlaces asociativos entre documentos. La
World Wide Web utiliza el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) para enlazar páginas web y archivos multimedia.

Internet, una interconexión de redes informáticas que le permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente entre sí. Esta palabra suele referirse a una interconexión en particular, abierta al público la cual es capaz de conectar tanto a organismos oficiales como educativos y empresariales; la definición de Internet admite que se la conoce vulgarmente con el nombre de "autopista de la información" debido a que es una "ruta" en donde podemos encontrar casi todo lo que buscamos en diferentes formatos.

Journals: publicación, revista profesional, registro electrónico de datos (informática).

Laboratorio: Es un lugar especialmente acondicionado para hacer aprendizajes sobre determinada área del conocimiento de modo experimental. Equipado con diversos instrumentos de medida o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique.

PowerPoint es una aplicación, que permite desarrollar presentaciones multimediales. Es ampliamente usada en el mundo empresarial y educativo. Permite manipular texto, gráficos, videos y otros objetos, para la creación de presentaciones multimediales. Por lo general, las presentaciones son en forma de diapositivas con un orden lógico. Suelen utilizarse para proyectarse en pantallas gigantes o televisores, aunque también pueden ser impresas.

Plataforma: Es un término de carácter genérico que designa normalmente una arquitectura de hardware, aunque también se usa a veces para sistemas operativos o para el conjunto de ambos.

Realidad Virtual:
La simulación de medios ambientes y de los mecanismos sensoriales del hombre por computadora, de tal manera que se busca proporcionar al usuario la sensación de inmersión y la capacidad de interacción con medios ambientes artificiales"

Salas de cómputo e informática, aquellos espacios físicos adscritos a la facultad, departamentos ó a dependencias centrales como la Biblioteca ó la división de Informática. Dotados de equipos de cómputo y software, con el objeto de brindar los servicios básicos de tecnología informática para desarrollar fundamentalmente actividades de docencia de pregrado y postgrado, prácticas individuales ó grupales asociadas a la misma, realizar procesamiento y análisis relacionados con el quehacer educativo y proyectos de investigación.

Software: consiste en un código en un lenguaje máquina específico para un procesador individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que cambian el estado del hardware de una computadora. El software se suele escribir en un lenguaje de programación de alto nivel, que es más sencillo de escribir (pues es más cercano al lenguaje natural humano), pero debe convertirse a lenguaje máquina para ser ejecutado.

No hay comentarios: