REFLEXIONES
Reflexiones de las siguientes lecturas:
Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. “Prólogo” Capítulo VI: “Enseñar la comprensión”Capítulo VII: “La ética del género humano”
Rojas, Raúl. “El plagio en el trabajo científico” en Formación de investigadores educativos
INNOVACIONES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL PARA PROMOVER LA
CONDUCTA ETICA.
En el escrito Morín nos lleva en un recorrido por lo que el considera los saberes
Necesarios de la educación del futuro, por tanto iniciaremos esta reflexión así.
Sabemos que los procesos de adquisición de conocimiento se llevan a cabo tanto en el ámbito de la educación formal, la que se realiza dentro del marco institucional educativo, como en el de la educación informal, que involucra a otros contextos sociales e instituciones, tales como la familia y los medios de difusión y adquieren dimensiones particularmente complejas en el desfase entre estos ámbitos.
La enseñanza y aprendizaje inician desde el seno del hogar, lo que aprendemos en nuestro hábitat , como lo es la moral, responsabilidad, respeto, sentido de pertenencia, compromiso, llevaran con el tiempo a desarrollar una inteligibilidad y un sentimiento y comportamiento ético, estas enseñanzas aprendidas o no y cultivadas desde nuestra niñez, nos permitirán enfrentarnos y consolidarnos como individuos responsables, considero que, desafortunadamente la comprensión que es otro de los grandes valores que debiéramos inculcar al niño desde su formación, no lo hacemos ya que aún tenemos y cultivamos el gran estigma de nuestro machismo, el cual no es un patrimonio exclusivo de los mexicanos o latinos, sino que es un estigma que es inherente a toda la raza humana, hombres y mujeres, lo que nos ha llevado como especie a que quizá seamos una de las mismas que carecen de este valor. Como se menciona en las lecturas de las cuales hacemos estas reflexiones, considero que este es uno de los grandes retos, no solo para los profesores en las aulas de cualquier nivel educativo, sino a la sociedad en general, iniciando en el primer escalón como lo es el núcleo familiar, iniciando por una enseñanza de la comprensión de tipo humana, con los requisitos esenciales de esta, como lo son la apertura, simpatía y generosidad, no solo con nuestros hijos y espos@, olvidando y desterrando de nuestra formación individual el egocentrismo, el cual en el seno familiar se encuentra muy arraigado ya que aun persiste el esquema de que el jefe de familia es el hombre y se debe de hacer lo que el indica, sus sugerencias son ordenes y no se discuten, lo que hace ver que no podemos aspirar una democracia genuina, si en nuestra formación cotidiana como individuos nos desarrollamos en un ambiente totalitario, en los distintos niveles educativos (escolares) este patrón se repite y se multiplica, ya que el profesor o educador es el que tiene la ultima palabra y sus ordenes no se discuten, aún hoy en día, todavía hay profesores que asumen el papel de padres de familia con sus estudiantes, lo que continua el totalitarismo, se lleva al máximo la tendencia de adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males (self-deception).
Otro de los grandes valores del cual también tenemos una gran carencia y que poco o nada hemos hecho por cultivar y fortalecer es la “Tolerancia”. Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo, no tenemos la capacidad de soportar la crítica, vamos ni siquiera la autocrítica, no hemos aprendido este concepto y por consiguiente lo que no sabemos no lo podemos aplicar.
En el hogar como en todas las asociaciones es necesario que haya quien sea un director, alguien tiene que llevar el orden o control, pero esto no significa que ese alguien sea un todopoderoso, que su palabra sea ley (ya que hay leyes inmorales), es necesario que se escuchen todas las voces participativas, todas las opiniones por divergentes que estas sean, este ejemplo sirve para todos los demás escalones, en la escuela, en el centro de trabajo, llámese oficina, fabrica, etc., lo que nos lleva nuevamente al egocentrismo, al totalitarismo (sindicalismo) disfrazado de democracia, considero que un buen método seria el aplicar el argumento de Niels Bohr “Hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra y es esta verdad la que se debe respetar” si logramos implementar en nuestro desarrollo individual e inculcar a nuestros hijos, familia, compañeros y estudiantes este precepto, creo que habremos dado un gran paso en la enseñanza de la comprensión, habremos logrado superar los escollos que obstaculizan la comprensión, principalmente la incomprensión de la cultura diferente a la nuestra, la indiferencia y la ignorancia a ritos y costumbres étnicas y la incomprensión a los valores extendidos en otras culturas y sociedades. Aceptar a los demás como son sin peros y sin reparos. Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas, estaremos respetando a los demás. No es preciso compartir una opinión para ser capaz de considerarla tan válida como cualquier otra.
La comprensión en nuestro ámbito de trabajo, en mi caso en particular como profesionista de la medicina me llevara a tener una mejor relación médico paciente, el aprender el verdadero significado y los alcances de este concepto me permitirá desterrar de mi ámbito profesional el egocentrismo y no sentir que soy el dueño de la verdad, que mi paciente y su familia también tienen su verdad y que debo respetarla en toda su magnitud, independientemente de que esa verdad sea dañina para la salud de mi paciente, así mismo debo aprender y respetar su cultura, su etnicidad, religiosidad, pero sobretodo su inteligencia, saber y comprender que tiene el derecho de decidir y participar en su tratamiento, que no debo reducir todo su ser a un órgano en particular. En el campo de la enseñanza, debo ser respetuoso de la idiosincrasia de mis alumnos, de no colgarles el epíteto de malos estudiantes, solo por el hecho de que no rindan lo suficiente en la asignatura que se les imparte.
En todos los ámbitos del quehacer, debemos implementar la ética de la comprensión como una regla de oro, comprender de manera desinteresada, argumentar y refutar en lugar de satanizar y negar, reconocer el error propio, las ideologías y evitar la condena perse.
La autocrítica y el auto examen nos permitirán comprender nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos permitirá comprender las de los demás, dejando de lado nuestra posición de sabelotodo. Esta comprensión nos permitirá en nuestro ámbito profesional acercarnos a la premisa del Dr. Chávez en lo relativo a la relación médico-paciente Una confianza entregada a una Conciencia” ya que nuestra profesión nos brinda la oportunidad de aprender las grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento y la verdadera comprensión, lo que nos permitirá desarrollar una verdadera ética humana, ya que involucraremos no solo al individuo, sino su entorno socio-familiar y su especie como humano. Esto nos permitirá desarrollar nuestro espíritu y conciencia lo que nos llevara al fin fundamental, la ETICA en nuestro quehacer diario, lo que nos permitirá cuidar y guiar la vida que es parte esencial en nuestra profesión la más bella del mundo para mi, la medicina.
La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no-arbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria son fundamentales dos ideales:
Libertad, entendiendo a esta como la posibilidad de elección de nuestras acciones sin restricción o sometimiento alguno. Partiendo del concepto de que "Mis derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás".
Igualdad, entendiendo esta como la no distinción motivada por cualquier razón ajena al hecho de ser ciudadano, es decir credo, color, raza, etc.
La educación debe cumplir un rol fundamental; sin embargo, las condiciones actuales relacionadas con la formación educativa, con la situación actual tanto económica como social, la especialización y superespecializacion, tienden a restringir de esta manera cada día más el derecho que a ella tiene la gran mayoría. Así la educación se dirigirá a un determinado sector social, el cual obviamente será portador del poder en el futuro. "Si el principio revelador de la pertenencia a las antiguas clases dominantes era la propiedad, la nueva clase dominante se define ante todo por los conocimientos, es decir por un nivel de educación". La educación publica y gratuita es un derecho que no puede ser vulnerado, ya que un pueblo ignorante es fácil de dominar.
Como conclusión podemos inferir que: vivimos en un mundo en el cual las redes de comunicación son extensas, podemos saber a cada minuto lo que sucede en otros países y continentes por muy remotos que se encuentren, y sin embargo no existe comunicación en el seno familiar, escolar o laboral, cada día los espacios de silencio y comprensión son más alargados. La ciencia médica por ejemplo ha evolucionado tanto, que a cada día surgen nuevos y potentes medicamentos pero seguimos enfermos del espíritu, seguimos careciendo de conciencia no solo individual sino como especie. Somos tolerantes con aquellos que nos son muy allegados o poderosos, pero sin embargo continuamos con nuestra intolerancia en el seno familiar con los hijos, espos@s y a nivel escolar somos intolerantes con nuestros alumnos tratando de que se parezcan más a nosotros en su actuar, no respetando su idiosincrasia y socavando su potencial al volvernos paternalistas, esta misma intolerancia nos lleva a volvernos xenofóbicos, autoritarios, lo que limita nuestra aspiración democrática y por consiguiente lograr un crecimiento como sociedad y como país.
Jesús Francisco Loera García
Estudiante del Cecte
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. “Prólogo” Capítulo VI: “Enseñar la comprensión”Capítulo VII: “La ética del género humano”
Rojas, Raúl. “El plagio en el trabajo científico” en Formación de investigadores educativos
INNOVACIONES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL PARA PROMOVER LA
CONDUCTA ETICA.
En el escrito Morín nos lleva en un recorrido por lo que el considera los saberes
Necesarios de la educación del futuro, por tanto iniciaremos esta reflexión así.
Sabemos que los procesos de adquisición de conocimiento se llevan a cabo tanto en el ámbito de la educación formal, la que se realiza dentro del marco institucional educativo, como en el de la educación informal, que involucra a otros contextos sociales e instituciones, tales como la familia y los medios de difusión y adquieren dimensiones particularmente complejas en el desfase entre estos ámbitos.
La enseñanza y aprendizaje inician desde el seno del hogar, lo que aprendemos en nuestro hábitat , como lo es la moral, responsabilidad, respeto, sentido de pertenencia, compromiso, llevaran con el tiempo a desarrollar una inteligibilidad y un sentimiento y comportamiento ético, estas enseñanzas aprendidas o no y cultivadas desde nuestra niñez, nos permitirán enfrentarnos y consolidarnos como individuos responsables, considero que, desafortunadamente la comprensión que es otro de los grandes valores que debiéramos inculcar al niño desde su formación, no lo hacemos ya que aún tenemos y cultivamos el gran estigma de nuestro machismo, el cual no es un patrimonio exclusivo de los mexicanos o latinos, sino que es un estigma que es inherente a toda la raza humana, hombres y mujeres, lo que nos ha llevado como especie a que quizá seamos una de las mismas que carecen de este valor. Como se menciona en las lecturas de las cuales hacemos estas reflexiones, considero que este es uno de los grandes retos, no solo para los profesores en las aulas de cualquier nivel educativo, sino a la sociedad en general, iniciando en el primer escalón como lo es el núcleo familiar, iniciando por una enseñanza de la comprensión de tipo humana, con los requisitos esenciales de esta, como lo son la apertura, simpatía y generosidad, no solo con nuestros hijos y espos@, olvidando y desterrando de nuestra formación individual el egocentrismo, el cual en el seno familiar se encuentra muy arraigado ya que aun persiste el esquema de que el jefe de familia es el hombre y se debe de hacer lo que el indica, sus sugerencias son ordenes y no se discuten, lo que hace ver que no podemos aspirar una democracia genuina, si en nuestra formación cotidiana como individuos nos desarrollamos en un ambiente totalitario, en los distintos niveles educativos (escolares) este patrón se repite y se multiplica, ya que el profesor o educador es el que tiene la ultima palabra y sus ordenes no se discuten, aún hoy en día, todavía hay profesores que asumen el papel de padres de familia con sus estudiantes, lo que continua el totalitarismo, se lleva al máximo la tendencia de adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males (self-deception).
Otro de los grandes valores del cual también tenemos una gran carencia y que poco o nada hemos hecho por cultivar y fortalecer es la “Tolerancia”. Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo, no tenemos la capacidad de soportar la crítica, vamos ni siquiera la autocrítica, no hemos aprendido este concepto y por consiguiente lo que no sabemos no lo podemos aplicar.
En el hogar como en todas las asociaciones es necesario que haya quien sea un director, alguien tiene que llevar el orden o control, pero esto no significa que ese alguien sea un todopoderoso, que su palabra sea ley (ya que hay leyes inmorales), es necesario que se escuchen todas las voces participativas, todas las opiniones por divergentes que estas sean, este ejemplo sirve para todos los demás escalones, en la escuela, en el centro de trabajo, llámese oficina, fabrica, etc., lo que nos lleva nuevamente al egocentrismo, al totalitarismo (sindicalismo) disfrazado de democracia, considero que un buen método seria el aplicar el argumento de Niels Bohr “Hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra y es esta verdad la que se debe respetar” si logramos implementar en nuestro desarrollo individual e inculcar a nuestros hijos, familia, compañeros y estudiantes este precepto, creo que habremos dado un gran paso en la enseñanza de la comprensión, habremos logrado superar los escollos que obstaculizan la comprensión, principalmente la incomprensión de la cultura diferente a la nuestra, la indiferencia y la ignorancia a ritos y costumbres étnicas y la incomprensión a los valores extendidos en otras culturas y sociedades. Aceptar a los demás como son sin peros y sin reparos. Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas, estaremos respetando a los demás. No es preciso compartir una opinión para ser capaz de considerarla tan válida como cualquier otra.
La comprensión en nuestro ámbito de trabajo, en mi caso en particular como profesionista de la medicina me llevara a tener una mejor relación médico paciente, el aprender el verdadero significado y los alcances de este concepto me permitirá desterrar de mi ámbito profesional el egocentrismo y no sentir que soy el dueño de la verdad, que mi paciente y su familia también tienen su verdad y que debo respetarla en toda su magnitud, independientemente de que esa verdad sea dañina para la salud de mi paciente, así mismo debo aprender y respetar su cultura, su etnicidad, religiosidad, pero sobretodo su inteligencia, saber y comprender que tiene el derecho de decidir y participar en su tratamiento, que no debo reducir todo su ser a un órgano en particular. En el campo de la enseñanza, debo ser respetuoso de la idiosincrasia de mis alumnos, de no colgarles el epíteto de malos estudiantes, solo por el hecho de que no rindan lo suficiente en la asignatura que se les imparte.
En todos los ámbitos del quehacer, debemos implementar la ética de la comprensión como una regla de oro, comprender de manera desinteresada, argumentar y refutar en lugar de satanizar y negar, reconocer el error propio, las ideologías y evitar la condena perse.
La autocrítica y el auto examen nos permitirán comprender nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos permitirá comprender las de los demás, dejando de lado nuestra posición de sabelotodo. Esta comprensión nos permitirá en nuestro ámbito profesional acercarnos a la premisa del Dr. Chávez en lo relativo a la relación médico-paciente Una confianza entregada a una Conciencia” ya que nuestra profesión nos brinda la oportunidad de aprender las grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento y la verdadera comprensión, lo que nos permitirá desarrollar una verdadera ética humana, ya que involucraremos no solo al individuo, sino su entorno socio-familiar y su especie como humano. Esto nos permitirá desarrollar nuestro espíritu y conciencia lo que nos llevara al fin fundamental, la ETICA en nuestro quehacer diario, lo que nos permitirá cuidar y guiar la vida que es parte esencial en nuestra profesión la más bella del mundo para mi, la medicina.
La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no-arbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria son fundamentales dos ideales:
Libertad, entendiendo a esta como la posibilidad de elección de nuestras acciones sin restricción o sometimiento alguno. Partiendo del concepto de que "Mis derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás".
Igualdad, entendiendo esta como la no distinción motivada por cualquier razón ajena al hecho de ser ciudadano, es decir credo, color, raza, etc.
La educación debe cumplir un rol fundamental; sin embargo, las condiciones actuales relacionadas con la formación educativa, con la situación actual tanto económica como social, la especialización y superespecializacion, tienden a restringir de esta manera cada día más el derecho que a ella tiene la gran mayoría. Así la educación se dirigirá a un determinado sector social, el cual obviamente será portador del poder en el futuro. "Si el principio revelador de la pertenencia a las antiguas clases dominantes era la propiedad, la nueva clase dominante se define ante todo por los conocimientos, es decir por un nivel de educación". La educación publica y gratuita es un derecho que no puede ser vulnerado, ya que un pueblo ignorante es fácil de dominar.
Como conclusión podemos inferir que: vivimos en un mundo en el cual las redes de comunicación son extensas, podemos saber a cada minuto lo que sucede en otros países y continentes por muy remotos que se encuentren, y sin embargo no existe comunicación en el seno familiar, escolar o laboral, cada día los espacios de silencio y comprensión son más alargados. La ciencia médica por ejemplo ha evolucionado tanto, que a cada día surgen nuevos y potentes medicamentos pero seguimos enfermos del espíritu, seguimos careciendo de conciencia no solo individual sino como especie. Somos tolerantes con aquellos que nos son muy allegados o poderosos, pero sin embargo continuamos con nuestra intolerancia en el seno familiar con los hijos, espos@s y a nivel escolar somos intolerantes con nuestros alumnos tratando de que se parezcan más a nosotros en su actuar, no respetando su idiosincrasia y socavando su potencial al volvernos paternalistas, esta misma intolerancia nos lleva a volvernos xenofóbicos, autoritarios, lo que limita nuestra aspiración democrática y por consiguiente lograr un crecimiento como sociedad y como país.
Jesús Francisco Loera García
Estudiante del Cecte
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

No hay comentarios:
Publicar un comentario