jueves, 12 de junio de 2008

GLOSARIO DE INVESTIGACION: Alumno: Jesús Francisco Loera García.

A.-
Análisis.- Distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Examen que se hace de una obra o un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Examen de los componentes de un discurso y de sus respectivas propiedades y funciones
C
Ciencia Social. (Diccionario de sociología, George A. y Achilles G. Theodorson) Cualquiera de las disci­plinas que estudian la interacción social, la sociedad o la cultu­ra. Tienen en común un interés en el hom­bre en interrelación con sus semejantes y con el medio ambiente que comparten
Conceptual.- perteneciente o relativo al concepto, adj./ perteneciente o relativo al arte
Contexto: Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho
Condicionante: Que determina o condiciona
Categorización: Diferentes elementos de clasificación usados en las ciencias, En un sentido general noción que sirve para la dirección del pensamiento o de su expresión
D
DIALECTICA: Del griego dialegisjai etimológicamente significa el arte de conversar. Empleado por los predecesores de Sócrates, éste lo practicó de un modo que se hizo clásico. Para Hegel la dialéctica es "la naturaleza misma del pensamiento", consiste: 1) en la posición de un concepto "abstracto y limitado"; 2) en la supresión de este concepto como algo "finito" y en el paso a su opuesto; 3) en la síntesis de las dos determinaciones precedentes, síntesis que conserva "lo que hay de afirmativo en su solución y en su tránsito". Estos tres momentos son denominados por Hegel, momento intelectual, momento dialéctico y momento especulativo o positivo racional, respectivamente. La noción de dialéctica ha asumido en su historia cuatro significados fundamentales, emparentados entre sí, pero diferentes, como: 1) método de la división; 2) lógica de lo probable; 3) lógica; 4) síntesis de los opuestos. Si bien el último ha sido el más difundido, es también el significado más desacreditado, por haber sido empleado como una especie de fórmula mágica que puede justificar todo lo que ha ocurrido en el pasado y cuanto se espera suceda en el futuro. (Diccionario de ciencias políticas www.ciudadpolitica.com/modules/wordbook/entry.php?entryID=1326 - 27k
Discurso Académico: discurso académico es el resultado de un sistemático pseudo discurso vulgar, aunque se haga necesario someter a un proceso de reconversión semántica los términos y proposiciones del lenguaje ordinario. El discurso académico dice lo mismo sugiriendo lo no-otro, la visión inalcanzable, la justificación del absurdo. Por eso se siente con capacidad y en la obligación de cuestionar reiteradamente lo evidente. El discurso académico instaura un nuevo orden de palabras que fuerza la constitución de un nuevo orden de cosas, un orden que ha de ser legitimado por el generalizado uso del nuevo discurso. Esto significa una forzada/nueva situación de los hablantes frente a sus objetos cotidianos.
Diseño: La manera en que se obtiene la observación empírica que acepta o rechaza hipótesis
E
Estadística Descriptiva.- describe e informa lo que hay de tal modo que permite describir y resumir las observaciones que se hagan sobre un asunto, fenómeno o problema de investigación. Se calcula a partir de los datos de una muestra o de una población.
Escalas nominales: Las escalas nominales son aquellas donde se clasifican los objetos, personas o variables en categorías cualitativamente distintas. Consiste simplemente en agrupar objetos en clases o asignar las personas de acuerdo a alguna cualidad
Escalas ordinales: son las que clasifican a las personas, eventos u objetos en una posición con relación a cierto atributo, pero sin indicar la distancia que hay entre las posiciones.
Escalas de intervalos: son aquellas que ordenan los objetos o eventos según la magnitud del atributo que representan y proveen intervalos iguales entre las unidades de medida
Ética: Del griego ethos que significa costumbre por lo que su definición nominal sería la ciencia de las costumbres. Conceptualmente es, el estudio del comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.
Evaluación: Es un proceso que procura determinar, de manera mas sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.(UNICEF. 1992). La evaluación se realiza con carácter selectivo para dar respuesta a determinadas preguntas e impartir orientaciones a los encargados de tomar decisiones y administradores de programas, así como para obtener información que permita determinar si las teorías e hipótesis básicas que se utilizaron al formular el programa resultaron válidas, qué surtió efecto o no, y por qué.
Evaluación Educativa: puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente, debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente
Factibilidad.- Cualidad o condición de factible.
Factible.- que se puede hacer
H
HOMOGENEIDAD: que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación
Hipótesis: Respuesta tentativa que el/la investigadora le da a la pregunta
Planteada en el problema Características: Indica relación entre variables
una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo, no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo. Es una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad. Selltiz (1974) señala: "Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
CLASIFICACION:
a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas EVALUACION DE LA HIPOTESIS: Mc Güigan (1971: 67) afirma que se deben cumplir los siguientes requisitos. .- Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico .- Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación .- Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables. .- Son susceptibles de ser cuantificadas.
I
INVESTIGACION DESCRIPTIVA: es el tipo de investigación que procura determinar cual es la situación, ver lo que hay… describir tal cual es el asunto o condición sobre un asunto o problema.
INVESTIGACION CUALITATIVA: es un tipo de investigación descriptiva de un enfoque más inductivo que atiende más los procesos que los logros. Es esencialmente interpretativa en el sentido de que el investigador recoge los datos mediante entrevistas y diversos medios de observación para luego interpretarlos y analizarlos de acuerdo a las teorías y principios que fundamentan el asunto o problema de estudio. La metodología fenomenológica ve al individuo y su mundo interconectado (uno no existe sin el otro)
Investigación cuantitativa: relativo a la cantidad. Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización u objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Parte de la realidad social, el resultado de estas relaciones es real e igual para todos.
Interdisciplinariedad: Es un intercambio entre diferentes disciplinas, teniendo en cuenta que quienes intervienen son competentes en su respectiva disciplina y conocen de los contenidos y métodos de las otras.
M
Método científico: forma de adquirir conocimiento sobre las causas de un fenómeno
MUESTRA: es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
a).- Aleatoria.- cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.
b).- Estratificada.- cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población
MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Se trae información teórica sobre el asunto o problema que explique el mismo, se definen conceptos, se citan pensadores o educadores que han tratado el asunto y se presentan principios que fundamenten el problema de investigación.
MEDICION: proceso mediante el cual se asignan números a los atributos o características de las personas, objetos o eventos de acuerdo a unas reglas o indicadores claramente establecidos.
Multidisciplinariedad o pluridisciplinariedad: Se refiere al hecho de que varias disciplinas se ocupen simultáneamente del mismo problema, sin que se dé sobre ellas ningún efecto particular como resultado de los cruzamientos de las disciplinas que concurren. La gestión pluridisciplinaria sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en el marco de la investigación disciplinaria.
O
Operacionalidad: conjunto de planes de acción.
P
POBLACION: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas Características comunes observables en un lugar y en un momento determinado
PARAMETRO: Un índice estadístico calculado a base de los datos de una población y que cuantifica una característica de esa población. Generalmente son datos comprobados mediante registros.
PROCESO INDUCTIVO-DEDUCTIVO: Al investigar se perciben datos desorganizados, al manipular estos datos se produce un proceso que se llama inducción elaborando una hipótesis, las cuales permiten mediante un proceso llamado deducción organizar los datos en forma de leyes, teorías o modelos. Las leyes, teorías y modelos deben ser contrastados con la realidad reanudándose así el proceso. Aparentemente este proceso es efectivo, independiente y pulcro
S Segmentación: La división de una transmisión de datos extensa en segmentos lo suficientemente pequeños para su análisis e interpretación.
T
TIEMPO: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones
Transdisiciplinariedad: Actividad o estudio que se realiza con el auxilio de otras disciplinas Corresponde a la investigación a distintos niveles de realidad, cuyo propósito fundamental es determinar la naturaleza y las características de la información que fluyen en las diferentes ramas del conocimiento, para así crear una lógica que permita la interacción entre especialistas de las diferentes rama del conocimiento y la comprensión del mundo actual
V
VARIABLE: son las características observables de un objeto, problema o evento que se puede describir según un esquema de medición bien definido. Cada rasgo o aspecto de una población constituye una variable. Constituyen la unidad básica de toda investigación.
A.- CUALITATIVA: son aquellas que se expresan en forma verbal como categorías o atributos. Por ejemplo, el sexo, motivación, área académica o profesión de una persona.
B.- CUANTITATIVA: son las que varían en términos de cantidad y se registran o expresan en forma numérica. Por ejemplo, edad, promedio académico.
C.- INDEPENDIENTES: son las características controladas por el investigador y que se supone tendrán efectos sobre otras variables.
D.- DEPENDIENTES: son las características o aspectos que se alteran por consecuencia del control que ejerce el investigador sobre otras variables.
E.- CONSTANTE: se refiere a una característica que no varía en un grupo o población en particular dentro del tiempo que se lleva a cabo la investigación. Por ejemplo, el número total de sujetos en un estudio.

No hay comentarios: